Una semana para "reivindicar" el trabajo de los arquitectos acercando la arquitectura a la ciudadanía

Cuatro profesionales presentan la Semana Mundial de la Arquitectura y tratan los retos a los que se enfrentan

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

4 min lectura

La ciudadanía no es consciente de que se vive dentro de la arquitectura, de que todo lo que le rodea es arquitectura, de que la arquitectura puede influir en la forma de vida de cada individuo.   

El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), junto con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra organiza la Semana Mundial de la Arquitectura en Navarra la primera semana de octubre desde hace ya más de una década.

Una semana que sirve para acercar la arquitectura al ciudadano, para concienciar de la relevancia que tiene la arquitectura en nuestro día a día. Pero de paso, también para “reivindicar” esta profesión y sus profesionales, muy cuestionados y criticados muchas veces, como asegura Ioar Cabodevilla, miembro de la Junta directiva del Colegio. “Aprovechamos esta semana para hacer diferentes visitas, charlas, exposiciones y además poner en valor esta profesión”.

Cedida

Una de las visitas "A ras de cielo" desde el colegio.

Este año, el lema elegido es el de una “Arquitectura que cuida”. Y es que, una buena arquitectura puede provocar bienestar. Y viceversa. Por ello, la arquitectura cada vez cuida más del ciudadano. “Se está impulsando escuelas mucho más adaptadas a todas las personas, todo el tema de la accesibilidad, residencias para mayores, viviendas sociales que en verdad te ofrecen de todo: terrazas amplias e iluminación”. Por supuesto, cada vez se introduce más “la naturaleza en la ciudad” y se “aleja más el tráfico”.

 VISITAS guiadas desde el coavn  

La Semana Mundial de la Arquitectura, por tanto, busca acercar un poco más la arquitectura a la ciudadanía. Una semana que está plaga de actividades. Algunas ya fijadas en el calendario, como las visitas Pamplona “a ras de cielo” desde el propio colegio. “Estamos en una séptima planta y […] está en el centro. Tenemos una vista 360 grados de Pamplona que nos permite poder explicar el desarrollo urbanístico de Pamplona, desde sus inicios hasta esos últimos barrios que vemos a lo lejos”.

Un colegio, por cierto, que fue incluso uno de los escenarios de una serie televisiva Ana Tramel. Un edificio muy funcional que tiene 25 años y desde el cual se ve todo Pamplona y la Comarca.

Para los colegiados, hay visitas llamadas abierto por obras a la rehabilitación del Palacio de Marqués de Rozalejo o las obras del nuevo civivox del Segundo Ensanche en Salesianos. También destaca una exposición que se realiza en la Universidad de Navarra.

 BUEN NIVEL DE LA ARQUITECTURA NAVARRA  

Y hablando de esta semana mundial de la arquitectura, desde el Colegio indican que la arquitectura navarra actual es, como mínimo, como para sentirse muy orgullosos. Una escuela que cumple más de 60 años, unos grandes profesionales y grandes proyectos premiados año tras año. De hecho, en los últimos 20 años, los premios del Colegio vasco navarro los han copado arquitectos navarros. “Con respecto al resto de España, […] yo diría que quizás la arquitectura navarra estaría en un tercer nivel en cuanto a la calidad específica de la arquitectura contemporánea” después de Barcelona y Madrid.

La arquitectura navarra, indica Luis Tena es innovadora, pero esta innovación también tiene mucho que ver con el lema de esta edición, con una arquitectura que te cuida. Eso sí, Luis Tena pide un equilibrio entre una arquitectura que te cuida y una arquitectura que tranquiliza.

 LA VIVIENDA, UN GRAN RETO  

La vivienda es uno de los principales problemas para los ciudadanos según todas las encuestas. No en vano, hay un aumento constante de esta preocupación debido a la dificultad para comprar y alquilar, el encarecimiento de los precios y la escasez de oferta.

Sin duda, es un complejo problema con muchas aristas y sin ninguna solución mágica. Sin embargo, cualquiera que esté relacionado o familiarizado con la construcción de viviendas, se dará cuenta de que existe mucha burocracia para construir viviendas. Pueden para años desde que se inician los trámites hasta que se pueda poner la primera piedra. Por eso, Enrique Maya, arquitecto municipal y exalcalde de Pamplona, indica que se podría trabajar en construir más rápido, agilizando trámites y quitando burocracia.

Según Enrique Maya, que asegura que no tiene la fórmula, tampoco ayuda en exceso la excesiva regulación y exigencias que llegan desde Europa. “No someter a las viviendas a tanta presión normativa. Hay tantas cosas que cumplir que acaba siendo carísimo por la propia normativa. Europa tiene que hacer una reflexión importante”.

Como se ha hecho en otras ocasiones, una de las formas de abaratar costes sería que la Administración sacara suelo público a un precio más bajo. No en vano, es la Administración quien más suelo construible posee en España.