San Veremundo, el patrón del Camino de Santiago en Navarra, por donde pasaron 48.000 peregrinos en 2024

José Miguel Rey relata peculiaridades del Camino de Santiago por Navarra y Fran Ibáñez su historia con el patrón y la cerveza 

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

4 min lectura

Hoy nos vamos al Camino de Santiago. El más recorrido y el más conocido es, sin duda, Camino Francés, que entra por Luzaide/Valcarlos y pasa por Orreaga/Roncesvalles. Pasa por Zubiri, Pamplona, Puente la Reina, Estella y deja Navarra por Viana.   

Pero no olvidemos que hay otros cuatro caminos, alguno de ellos poco conocido: Está el Camino Aragonés que entra por Sangüesa, pasa por Monreal y se une al camino francés en Puente la Reina, el Camino del Ebro recorre 40 kilómetros en Navarra, nace en Tortosa y entra por Cortes, pasa por Tudela y sale por Castejón. El Camino del Baztán empieza en Baiona, cruza el paso fronterizo de Dantxarinea cruzando por el Puerto de Otsondo, pasa por el Baztan (Urax, Amaiur y Elizondo), desciende Belate y se une al camino francés en el puente de la Trinidad de Arre, junto al río Ulzama. Y el Camino de la Calzada o de Sakana, que entra por el Valle de Etxeberri y se une al francés en Puente la Reina.

Y además, ahora se está trabajando en la recuperación de un nuevo camino, el del Valle de la Berrueza, también denominado de la Frontera del Reino.

En cifras

48.000Peregrinos en 2024

El año pasado cruzaron por Navarra en torno a 48.000 peregrinos por el Camino de Santiago. Este año se espera algo menos de peregrinos. Ahora mismo se estima que ya hayan pasado en torno a los 28.000 peregrinos. Más del 80% de los peregrinos que pasan por Navarra son extranjeros.

La principal aportación de estos más de 40.000 peregrinos que pasan por Navarra a la comunidad foral es contribuir a que los lugares no se despueblen. “El peregrino también gasta un dinero por las localidades de paso y eso hace que emprendedores puedan mantener un negocio o no cerrar el que ellos tenían”. Aproximadamente, los peregrinos dejan entre 18 y 19 millones de euros de forma directa en Navarra.

A lo largo y ancho de la geografía navarra, en los cinco caminos que actualmente existen, hay paisajes espectaculares. Pero también hay una rica cultura y una gran representación monumental. Sin embargo, no son muchos los peregrinos que se paran a disfrutar de estas Iglesias y Monumentos. En muchas ocasiones, porque se encuentran cerrados. Existe un grupo de voluntarios que consigue abrir las iglesias en la temporada estival, pero lo cierto es se encuentran en muchas ocasiones con la puerta “cerrada”. Según Rey “habría que intentar conseguir que se mantengan abiertas o que haya más grupos de voluntarios”.

 Cerveza y corto para dar a conocer a San Veremundo  

Francisco Ibáñez es un empresario de la construcción de Villatuerta que trabajaba en diversificar su negocio en el sector de la construcción. No obstante, mientras trabajaba en la eliminación del CO2 o en la electrolisis para generar hidrógeno verde, algo se le “iluminó” dentro y comenzó a vender cervezas. La idea es vender una cerveza distinta que corresponda a cada una de las etapas del camino con el objetivo de difundir la imagen de San Veremundo. Este santo es patrón de Villatuerta y Arellano, pero también es patrón del Camino de Santiago en Navarra. “Es algo que pocas personas en Navarra conocen, es un personaje histórico que está olvidado, que creo que no tiene el sitio que corresponde en Navarra”.

Es un personaje histórico que está olvidado, que creo que no tiene el sitio que corresponde en Navarra"

Francisco Ibáñez

Promotor de esta idea

Francisco Ibáñez, que ha vivido 30 años frente a la Iglesia de Villatuerta en el Camino de Santiago. Y eso le marcó. Ahora quería contar la historia de San Veremundo y encontró en la cerveza una buena manera para vender la imagen de San Veremundo, el patrón del Camino. Ha creado una cerveza por cada etapa del Camino Francés. Seis en total, pero ha sacado tres más. Un total de 9 cervezas.

Se puso a trabajar con un maestro cervecero trapense en España para degustar las cervezas y elegir cuál de ellas iba para cada etapa. Ese fue el momento más “duro”, sin duda. Fran estuvo dos meses probando las cervezas “emborrachándose” a diario ya que había “que probar a ver qué cerveza iba a decidir en cada lugar”.

A través de un contacto a Fran Ibáñez le surgió otro proyecto, el de hacer cortometraje sobre San Veremundo. El encargado de dirigir el corto fue el navarro Patxi Úriz, ganador de un Goya. Las premisas era transmitir la vida del santo desde un punto de vista cultural e incluso religioso, pero con un punto de vista divertido. “Es un proyecto para mí muy personal. A mí me gustaría contar también la historia […] porque creo que merece un espacio mucho más visible del que tiene”.

Este corto se estrenó el pasado viernes en Los Llanos de Estella. Y será proyectado también en Corea. Allí estaba por trabajo Francisco Ibáñez y vio que una vez al año productores españoles exponen sus productos. Este año, ha conseguido estar él con su cerveza y el cortometraje sobre San Veremundo.

Temas relacionados