Navarra líder en trasplantes de médula ósea: "Solo hay un 30% de posibilidades de que un hermano sea compatible”

Navarra es líder en la tasa de trasplante de médula ósea con 162,7 trasplantes por millón de población, cuando la media española es de 78,9 (p.m.p)

Andrea Delgado

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

Navarra ha alcanzado un destacado liderazgo en la tasa de trasplantes de médula ósea en España, un logro que llena de orgullo a toda la comunidad. Sin embargo, como bien dicen en San Fermín, “queremos más”, y es que todavía queda mucho trabajo por hacer en la lucha contra las enfermedades hematológicas. Para entender mejor este éxito y los retos que aún enfrentan, conversamos con la doctora Piba Sánchez-Antón, especialista en hematología del Hospital Universidad de Navarra.

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), conocido como trasplante de médula ósea, mantiene en España su tendencia al alza con un nuevo récord en 2024, año en el que se realizaron 3.844 procedimientos, lo que supone un aumento del 2,8 por ciento respecto al año anterior y una tasa de 78,9 trasplantes por millón de población (p.m.p). La mayor tasa de actividad se registró en Navarra 162,7 (p.m.p).

La doctora Sánchez-Antón nos explica que Navarra se ha consolidado como una de las comunidades con mayor eficiencia en la realización de trasplantes de médula ósea, gracias a un sistema coordinado que involucra tanto al Hospital Universitario de Navarra como a la Clínica Universidad de Navarra. “Todos los trasplantes realizados en 2024 se llevan a cabo en estos centros, que trabajan en estrecha colaboración con el Banco de Sangre y Tejidos de Navarra, así como con la Fundación Carreras”, señala. Además, la clínica privada tiene un convenio con otros países, lo que permite que pacientes internacionales también puedan recibir aquí sus trasplantes, ampliando aún más la capacidad de atención en la región.

Este liderazgo no solo se refleja en la cantidad de trasplantes, sino también en la calidad del sistema de donación. La doctora destaca que Navarra siempre ha contado con un porcentaje de donantes altruistas y sanos que es envidiable. “No solo en el ámbito del trasplante de médula, sino también en transfusiones de sangre, plaquetas y plasma, somos referentes desde hace años”, afirma. La precisión en los diagnósticos hematológicos y la identificación temprana de pacientes que necesitan un trasplante han contribuido a que cada vez más personas tengan acceso a esta terapia.

Uno de los aspectos más importantes que resalta la doctora Sánchez-Antón es la necesidad de ampliar el registro de donantes. “Solo tenemos un 25-30% de posibilidades de encontrar un hermano compatible para un paciente que necesita un trasplante”, explica. Por ello, la importancia de contar con un amplio banco de donantes sanos y altruistas es fundamental. Actualmente, en España hay aproximadamente 500.000 donantes registrados, y cuantos más haya, mayores serán las probabilidades de encontrar un donante compatible para cada paciente en el menor tiempo posible.

El perfil del donante ideal, según la especialista, son personas jóvenes, sanas, mayores de 18 y menores de 40 años. “Los donantes jóvenes tienen más efectos positivos sobre el paciente, por eso buscamos incrementar esa franja de edad en los registros”, indica. La donación de médula ósea es un proceso sencillo y seguro. Para convertirse en donante, basta con acudir al banco de sangre regional, donde se realiza un análisis de sangre para determinar el perfil genético del donante, conocido como HLA. Si en algún momento surge un paciente compatible en cualquier parte del mundo, se le contactará para realizar la donación, que puede ser efectiva en uno de cada cuatro mil donantes registrados.

El proceso de donación es altruista y no implica desplazamientos largos. La doctora explica que, tras una evaluación médica completa, si el donante es apto, se le administran inyecciones durante cuatro días para estimular la médula ósea, que se puede hacer en su propia casa. El día de la donación, el donante acude a un centro hospitalario donde se extraen las células en unas pocas horas, sin que ello suponga riesgos significativos.

Temas relacionados