Navarra detecta 187 infraestructuras críticas en zonas con riesgo de inundación: "Estamos poniendo en cuestión la seguridad de las personas, de las industrias y de las vías de comunicación"
El experto Julen Rekondo advierte de que se sigue construyendo en áreas de riesgo pese a la ley y urge a revisar el plan urbanístico de la comunidad
Pamplona - Publicado el
2 min lectura
Un informe del Observatorio de Sostenibilidad ha identificado 187 puntos o infraestructuras críticas en zonas inundables de Navarra. A pesar de que la Comunidad Foral es una de las que menos tiene en comparación con el resto de España, el experto en medio ambiente y premio nacional, Julen Rekondo, ha calificado la cifra de "bastante" significativa en una entrevista en COPE Navarra, advirtiendo de los peligros asociados.
Población vulnerable y servicios en riesgo
Rekondo ha explicado que muchas de estas construcciones se levantaron en el pasado, pero el cambio climático ha agravado el riesgo. Entre los puntos críticos se encuentran infraestructuras que atienden a población vulnerable, como residencias de mayores y escuelas, además de campings, cuarteles de bomberos o guardias civiles y depuradoras de aguas.
Inundaciones en Leitza por las intensas lluvias de las últimas horas.
El experto ha denunciado que, pese a los peligros, "todavía en Navarra se sigue construyendo en zonas inundables, cosa que no está permitida por la legislación". Según Rekondo, estas prácticas se camuflan con supuestas medidas de seguridad, como elevar las cotas, lo que supone "un riesgo muy importante" para la ciudadanía. Para el experto, con estas actuaciones se está "poniendo en cuestión la seguridad de las personas, de las industrias, de las vías de comunicación y de todo este tipo de instalaciones".
Estamos poniendo en cuestión la seguridad de las personas, de las industrias y de las vías de comunicación"
Hacia un urbanismo resiliente
Frente al "pasivo histórico" de infraestructuras ya consolidadas, cuya reubicación tendría un coste social y económico inasumible, Rekondo ha propuesto analizar cada caso detenidamente. Ha puesto como ejemplo el municipio de Funes, donde se ha recuperado la llanura de inundación del río con plantaciones de chopos para que el cauce "se desahogaba", mitigando las crecidas.
El experto aboga por el fomento de las llamadas "infraestructuras verdes", como parques inundables o jardines de lluvia, que absorben el agua y reducen la escorrentía. Aunque ha recordado que "el riesgo cero no existe", ha defendido que "se pueden reducir significativamente las consecuencias si se adoptan medidas adecuadas" a través de una correcta planificación territorial.
El riesgo cero no existe, pero se pueden reducir significativamente las consecuencias"
La emergencia climática como telón de fondo
La emergencia climática actual obliga a tomar medidas urgentes. En este sentido, Rekondo ha subrayado que es "capital" revisar los planes urbanísticos existentes para incorporar criterios de resiliencia y, sobre todo, "prohibir nuevas construcciones en zonas inundables". Ha recordado episodios recientes como las inundaciones de 2019 en la Zona Media, los desbordamientos del Ebro en la Ribera y las crecidas en la comarca de Pamplona.
Finalmente, el experto ha insistido en que el foco debe ponerse en múltiples puntos: desde plantas de energía y de abastecimiento de agua hasta los propios parques de bomberos, que no podrían actuar si sus instalaciones quedasen anegadas. "Lo hemos visto en la DANA de Valencia y en otros lugares", ha concluido.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.