Un estudio pionero pone en evidencia que las personas mayores sufren preocupantes adicciones: “ Nos habla de un consumo oculto, con el agravante de que no hay campañas de prevención”
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
El estudio MAGNA, pionero en Navarra, ha sacado a la luz una realidad invisibilizada en nuestra comunidad: las adicciones de los más mayores. El proyecto, propuesto por la Asociación Navarra para la Investigación, Prevención y Tratamiento de Adicciones (ANTOX), ha contado con la ayuda de la Asociación de Residencias y Servicios de Atención a los Mayores (LARES) y de la Universidad de Navarra.
Una de las impulsoras de este estudio, Elisa Arbizu, y Beatriz Lacabe, de LARES, han pasado por los micrófonos de COPE Navarra para presentar los resultados.
Al hablar de drogas y alcohol tendemos a pensar solo en los más jóvenes, pero nada más lejos de la realidad: también hay datos de adicciones alarmantes entre los mayores, aunque hasta ahora fuese una realidad silenciada y poco estudiada. Precisamente esto último fue lo que, según explica Elisa Arbizu, llevó a ANTOX a querer investigar en torno a esta tendencia.
“Veíamos que no hay investigaciones en este ámbito y creemos que hay una necesidad que no estamos atendiendo. No hay investigaciones de adicciones en personas mayores de 64 años y, lo poco que hay, ya nos habla de un consumo oculto, con el agravante de que no hay campañas de prevención”.
“Lo que más nos ha sorprendido es la falta de conciencia. Era algo que podíamos imaginarnos, pero, oído desde su parte, desde su voz, el decir: ‘me tomo una pastillica, pero no sé para qué es’... no podían tener concepto de adicción porque solo saben que llevan muchos años tomándola”.
Profesional de LARES
Señalan, que fueron conscientes de que el hecho de que no hubiese estudios no implicaba que no hubiese adicciones. Por ello, se pusieron manos a la obra para conseguir un estudio propio, que ha contado con tres fases.
La fase inicial pretendía aumentar el conocimiento; es decir, conocer cuál era la realidad que se vive en Navarra desde una perspectiva de género, para, posteriormente, capacitar a futuros profesionales y, más adelante, formar a los profesionales del sector. Finalmente, el proyecto busca sensibilizar mediante una campaña en redes sociales y a través de una página web.
“Las personas mayores destacaban la soledad como el principal desencadenante para una adicción; sin embargo, los profesionales priorizaban los acontecimientos vitales estresantes. (…) Pero el factor que juega, y en el que sí coinciden profesionales y mayores, es que la adicción está relacionada con el tema afectivo, ligada a factores emocionales”.
Profesional de ANTOX
La primera fase se llevó a cabo mediante entrevistas personales con las personas mayores, además de grupos focales en los que pudieron contar sus propias experiencias.
Tras realizar el estudio, se evidenció un dato especialmente reseñable: casi la mitad de las mujeres mayores de 65 años de Navarra dicen tomar tranquilizantes y somníferos a diario, frente a un 27 % de hombres. En los hombres de edad avanzada, en cambio, el alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas.
Y, al preguntar en torno al motivo de sus consumos, tanto a los propios consumidores como a los profesionales sanitarios, se encontraron con diferentes resultados. “Las personas mayores —dice Elisa— destacaban la soledad como el principal desencadenante para una adicción; sin embargo, los profesionales priorizaban los acontecimientos vitales estresantes. (…) Pero el factor que juega, y en el que sí coinciden profesionales y mayores, es que la adicción está relacionada con el tema afectivo, ligada a factores emocionales”.
Motivos compartidos entre los entrevistados pero que, aun así, según indica Beatriz Lacabe, de LARES, muchas veces ni siquiera los propios adictos son conscientes de que lo son. “Lo que más nos ha sorprendido es la falta de conciencia. Era algo que podíamos imaginarnos, pero, oído desde su parte, desde su voz, el decir: ‘me tomo una pastillica, pero no sé para qué es’... no podían tener concepto de adicción porque solo saben que llevan muchos años tomándola”.
Por este motivo, el estudio concluye en la importancia de informar sobre esta realidad y, además, de ofrecer formación a los profesionales, ya que un 70,6 % de ellos asegura desconocer las herramientas necesarias para ayudar en estas situaciones.