Un economista desvela el 'mundo al revés' de la vivienda en España y por qué los jóvenes no pueden acceder a ella: "El precio lo marca la escasez"

El economista Carlos Medrano critica el diagnóstico político y apunta a la falta de suelo y los altos impuestos como las verdaderas causas del problema

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

El acceso a la vivienda en España se ha convertido en una "actividad de riesgo mayúsculo", especialmente para los más jóvenes. El economista Carlos Medrano ha analizado la situación actual, que califica de "preocupante", y señala que la clase política se empeña en un "diagnóstico incorrecto" del problema, lo que agrava aún más la crisis habitacional y genera "dramas personales".

Un crecimiento demográfico sin precedentes

Uno de los factores clave que explica la tensión en el mercado de la vivienda es el aumento de la población en España. Según Medrano, el país alcanzará un máximo histórico de casi 49,4 millones de personas en 2025, con un crecimiento neto de 500.000 habitantes en el último año. Este incremento se debe fundamentalmente a la inmigración, con la llegada de 600.000 personas del extranjero. "Toda esta gente tiene que vivir en algún sitio", subraya el economista.

Entreaticos

Vivienda a la venta en Zaragoza

A este fenómeno se suma una fuerte tendencia de migración interna hacia las grandes ciudades. Un informe del INE indica que el 87 % de los movimientos migratorios se dirigen a ciudades de más de 20.000 habitantes. Esto provoca que las viviendas vacías que existen en la denominada "España vaciada", muchas de ellas en manos de la Sareb, no sean una solución real porque "la gente no quiere ir a vivir allí".

El 'diagnóstico incorrecto' de la clase política

Medrano critica duramente la perspectiva de los políticos, quienes, a su juicio, yerran en el análisis de las causas. "Creen que el problema es la especulación, y oye, pues hay que acabar con los fondos buitre, los grandes propietarios, ¿no? Y eso creo que es un error", afirma el economista. Considera que se busca un "chivo expiatorio" en lugar de abordar la raíz del asunto.

El precio lo marca la escasez

Para Medrano, la solución es clara: "lo que tenemos que hacer es construir más". Insiste en que la vivienda, como cualquier otro bien, se rige por la ley de la oferta y la demanda. "El precio lo marca la escasez", sentencia, utilizando la analogía de lo que costaría una botella de agua en un desierto. Afirma que los políticos están "cavando el pozo más hondo" al no reaccionar y seguir aplicando medidas que no funcionan.

Las verdaderas soluciones: suelo, impuestos y construcción

El economista señala que el Gobierno tiene un amplio margen de maniobra, ya que controla más del 50% del precio final de una vivienda. Explica que "el suelo es la materia prima y supone el 25 por 100 del precio", mientras que "el otro 25 por 100 son impuestos". Por ello, sus propuestas se centran en "liberalizar suelo", "simplificar la normativa urbanística para construir más rápido, más barato y más alto" y una "bajada fuerte de impuestos" para la compra de primera vivienda por parte de los jóvenes.

La juventud, entre el alquiler prohibitivo y la compra imposible

La situación es especialmente dramática para la gente joven. Medrano explica que, en teoría, el alquiler debería ser la opción ideal para favorecer la movilidad laboral, pero "en la práctica ves que el alquiler está tan caro que [...] me sale más barata la hipoteca". Sin embargo, la compra tampoco es una alternativa viable para muchos, con precios que superan los 450.000 euros en barrios nuevos y la necesidad de aportar ahorros de más de 135.000 euros, lo que obliga a depender de la ayuda familiar o a recurrir a préstamos adicionales, una opción que califica como "no conveniente".

Estamos viendo el mundo al revés

Freepik

Alquiler vivienda

Finalmente, Medrano advierte sobre el miedo que generan propuestas como la de Gabriel Rufián (ERC) de penalizar fiscalmente la compra de segunda vivienda y subir el IVA a los alquileres turísticos. Sostiene que estas medidas atacan directamente la oferta y desincentivan la inversión. "Estamos viendo el mundo al revés", comenta, comparando la lógica política actual con la escena de la merienda de "Alicia en el país de las maravillas". En su opinión, estas políticas perjudican a los pequeños inversores, que son mayoría, y a la vez reducen la oferta de alojamiento turístico, disparando los precios hoteleros.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.