Un economista desmonta la crisis de la vivienda: “El enfoque está equivocado”

Carlos Medrano critica la búsqueda de “chivos expiatorios” y urge a centrarse en la construcción masiva y en copiar los modelos internacionales de éxito

Alberto Sanz

Pamplona - Publicado el

3 min lectura

El acceso a la vivienda se ha convertido en el primer problema para los españoles, una situación que el economista Carlos Medrano atribuye a un enfoque equivocado en las políticas actuales. Medrano subraya la paradoja de que la compra de una casa es la mayor inversión en la vida de una persona, pero no existe una formación específica para afrontarla. “¿En qué clase nos enseñan qué es una hipoteca? Esas cosas no se enseñan en ningún lado”, lamenta, insistiendo en la necesidad de impulsar la educación financiera en la sociedad.

Para el economista, el debate público está viciado por la continua búsqueda de culpables, una distracción que impide abordar las verdaderas causas. “El chivo expiatorio es el mejor amigo del hombre, no el perro”, afirma con ironía Medrano, aludiendo a cómo se señala al “capitalismo salvaje” o a la burbuja inmobiliaria sin profundizar en los problemas estructurales que agravan la situación.

El chivo expiatorio es el mejor amigo del hombre, no el perro"

Los obstáculos reales

Medrano, con más de 15 años de experiencia analizando el sector, detalla los factores que han convertido la promoción de vivienda en una tarea titánica. El primero es el económico: se requiere una enorme cantidad de dinero tanto para el suelo como para la edificación. A esto se suma la inflación de costes, con materiales como el acero, que “se ha duplicado en los últimos cuatro años”, y otros que han subido más de un 50%.

Canva

Una pareja en el interior de su nueva casa

Otro de los grandes escollos es la falta de mano de obra cualificada. El economista señala que es muy difícil encontrar albañiles y otros profesionales de la construcción en España, lo que obliga a buscar trabajadores en el extranjero. Además, critica la excesiva burocracia, un “quilombo” de normativas a nivel europeo, español, regional y local que desincentiva y retrasa cualquier proyecto. Finalmente, destaca la escasez de suelo edificable, la materia prima esencial sin la cual es imposible construir.

Políticas ineficaces y falsos debates

El economista critica duramente las medidas adoptadas por las administraciones, que califica de ineficientes. Pone como ejemplo el foco mediático y político sobre el alquiler turístico o los alquileres temporales, cuando estos “no llegan ni al 1 por 100 nacional”. En su opinión, los esfuerzos deberían centrarse en el 80% del mercado y no en un porcentaje marginal. También rebate la idea de que hay millones de viviendas vacías, argumentando que estas se encuentran donde la gente no quiere vivir, como en zonas rurales.

Carlos Medrano también se muestra sorprendido al escuchar a “responsables públicos que dicen que no hace falta volverse loco con construir”. Esta visión choca frontalmente con los datos de demanda, como la llegada de tres millones de inmigrantes a España o la creación de 200.000 nuevos hogares anuales frente a las poco más de 100.000 viviendas que se construyen. La situación, advierte, está llevando a la aparición de un problema que parecía olvidado: el chabolismo.

Hay un momento en que hay que dar solución y hay que tener resultados"

Obsesión por los resultados

Frente a la inacción y el cortoplacismo, que ilustra con la anécdota de un director general que heredó dos sobres para “echar la culpa al anterior” y luego “preparar dos sobres” para su sucesor, Medrano exige un cambio de mentalidad. “Hay que obsesionarse con la construcción de vivienda”, defiende. Cita el déficit de 700.000 viviendas estimado por el Banco de España y propone copiar las políticas de lugares como Texas o zonas de Canadá, donde el precio está bajando.

Canva

Interior de una casa

Para ello, propone la creación de equipos multidisciplinares con economistas, abogados e investigadores de mercado, donde el objetivo principal sea la obtención de resultados. “Hay un momento en que hay que dar solución y hay que tener resultados”, insiste. Entre sus propuestas concretas se encuentran movilizar los más de 22.000 millones de euros de liquidez que tienen los ayuntamientos, agilizar la burocracia urbanística y aplicar rebajas fiscales a los compradores de primera vivienda, eliminando parte del 25% de impuestos que actualmente gravan el precio final.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.