tudela

Tudela se suma a la Semana del Alzheimer de Navarra con “un mapa de la esperanza” y un pasacalles festivo: "Visibilizar la urgencia de igualar derechos"

Impulsada por AFAN, la Semana del Alzheimer reivindica igualdad de derechos, atención específica y un diagnóstico precoz: entre un 30% y un 40% de los casos siguen sin detectarse

Javier Pérez-Nievas

Tudela - Publicado el

3 min lectura

Una conferencia sobre el “mapa de la esperanza” del Alzheimer, con los nuevos tratamientos contra la enfermedad, y un pasacalles de gigantes y cabezudos son los actos con los que Tudela se suma a la Semana del Alzheimer de Navarra. Bajo el lema “Igualando derechos”, esta cita organizada por AFAN (Asociación de familiares de personas con Alzheimer y otras demencias de Navarra) quiere visibilizar la enfermedad y reivindicar que las personas con Alzheimer vean garantizados unos derechos equiparables a los de otros colectivos, incluyendo atención sociosanitaria específica, acceso a tratamientos innovadores y un diagnóstico rápido.

La primera cita en la capital ribera tendrá lugar el miércoles 17 de septiembre a las 18:30 en la UNED de Tudela, con la charla “Mapa de una esperanza: nuevos horizontes contra el Alzheimer”. La conferencia será impartida por Antonio Oliveros, neurólogo del Hospital Reina Sofía y responsable de Investigación en Neurociencias del Hospital Viamed Montecanal, quien abordará los últimos avances en investigación y tratamientos. El sábado 20 a las 12h, desde la sede de AFAN en el Paseo del Queiles, Tudela acogerá un pasacalles festivo con la comparsa de Gigantes y Cabezudos del Casco Antiguo y los Gaiteros de Tudela, acto que pretende visibilizar la enfermedad desde un enfoque participativo y festivo.

Ana Remirez de Ganuza y María Pérez de AFAN

La Semana del Alzheimer de Navarra incluye también conferencias en Pamplona, la presencia de AFAN en el Parlamento, un concierto de ópera y la iluminación de edificios oficiales el Día Mundial del Alzheimer, todo con el objetivo de visibilizar la urgencia de igualar derechos y lograr un diagnóstico precoz, reto pendiente cuando entre un 30% y un 40% de casos siguen sin detectarse. En este sentido, AFAN subraya que las personas con Alzheimer tienen derecho a que se les garantice la misma protección que reciben otros colectivos como las personas mayores, con discapacidad o con enfermedades crónicas: “No buscamos compararnos con nadie, sino que se reconozcan nuestros derechos y se adapten los recursos, la atención y las normativas a nuestras necesidades. Queremos una protección específica, no seguir encasillados en categorías genéricas como personas mayores o quedar fuera de planes clave como la Estrategia de Cuidados o el Plan de Crónicos”

Igualar derechos, añaden, implica protocolos sociosanitarios adaptados, mayor formación de los profesionales sanitarios y recursos para atender las necesidades de las personas afectadas y sus familias en cada fase. Y no solo se trata de recursos, añaden, también de reconocer la autonomía y dignidad de quienes conviven con el Alzheimer, garantizando su derecho a ser escuchados y a decidir con el apoyo necesario desde el inicio, además de reivindicar el papel de las personas cuidadoras y el derecho “a ser cuidadas y a cuidar”, con el apoyo y reconocimiento necesarios. “A veces, tras el diagnóstico, las personas con Alzheimer parecen invisibles”

El Alzheimer es la demencia más común y se manifiesta principalmente con un déficit de memoria, además de otros síntomas como alteraciones de conducta, cambios del estado de ánimo, problemas de sueño o depresión. AFAN es una asociación con sede en Pamplona y Tudela y servicio en zonas rurales de Navarra, que ofrece atención integral a familiares y cuidadores/as con servicios como asesoramiento, atención psicológica, formación, grupos de ayuda y préstamo de ayudas técnicas