• Lunes, 17 de junio 2024
  • ABC

COPE

TURISMO

Lodosa, mucho más que el toro ensogado y el pimiento

El acuedcuto, su famoso puente y parte de la historia de Lodosa en 'Viajando por Navarra' con Patxi Pérez

Audio

Fermín Astráin
Redactor de COPE Navarra

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 13:51

Hoy nos vamos a la orilla del Ebro, hoy vamos a conocer Lodosa.

Todos relacionamos Lodosa con una de sus tradiciones, el toro ensogado y el pimiento, pero seguro que hoy conocemos algo más de esta localidad que es frontera con La Rioja. Lo hacemos de la mano de Patxi Pérez.

Como bien dices, todos relacionamos Lodosa con el toro, pero vamos a profundizar un poco más, hay que ir hasta la Edad del Hierro para conocer lo que podrían ser los orígenes de la localidad, tenemos dos yacimientos arqueológicos que así lo atestiguan, son “El Viso” de la Edad del Hierro y «El Castillar».

La Historia de Lodosa está profundamente ligada al lugar estratégico que ocupa: una rica vega junto al Ebro, que además ha sido frontera natural entre reinos, y escenario de batallas.

De la época romana tenemos un vestigio muy importante y una parte de ella bien conservado, el acueducto romano que llevaba agua a Calagurris, la actual Calahorra, se trataba de una obra colosal, la canalización comenzaba en la Sierra de Codés, y el acueducto llegó a medir 30 km. En la zona es conocido como el "Puente de los Moros", y se conservan 13 de sus 108 arcos que salvaban el paso del río Ebro.

Durante los primeros siglos de dominación musulmana, Lodosa estaba en mano de los BanuQasi que controlaban prácticamente todas las tierras del Ebro. Fue con Sancho Garces I cuando extendió sus dominios desde las Tierras de Deyo (Monjardin) hasta estas tierras altas del Ebro.

Lodosa como lugar fronterizo, poseía una tenencia, que era la mano del rey en esas tierras y en la fortaleza que existía, cuyo origen se remonta al s.XIISeguía siendo villa de señorío nobiliario a mediados del siglo XIV cuando su titular Martín Jiménez de Lerga la vendió al monasterio de La Oliva, el cual la enajenó, a su vez (1352), al rey Carlos II de Navarra. Este la concedió con su castillo (1368) al vizconde Hugo de Cardona y, posteriormente a Juan Ramírez de Arellano, a cuyo linaje quedó vinculada.

En 1378 Lodosa es sitiada por los castellanos, que entraron en Navarra con un poderoso ejército. Al no poder mantenerlo, se retiran a sangre y fuego. El castillo de Lodosa es sitiado por los castellanos, pero no pudieron tomarlo.

A partir de 1512, y conquistado el Reino de Navarra por Castilla, los capitanes del Duque de Alba se hacen cargo de la ocupación de Lodosa, que se mantuvo como lugar de señorío hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando desapareció este tipo de régimen.

Has hablado del acueducto de los romanos, pero si algo había famoso en Lodosa era el dicho de “DESDE REINOSA A TORTOSA, PUENTE FUERTE, EL DE LODOSA”. ¿A qué hace referencia este dicho?

En 1750 la villa de Lodosa hizo construir con sus rentas y bienes de propios un puente de piedra, de nueve pasos de ancho y 340 de largo, con el fin de unir las dos márgenes lodosanas del Río Ebro, haciendo famoso este dicho.

Si acudimos a Lodosa, ¿qué no debemos de perdernos?

  • Left6:No existe configuración de publicidad para el slot solicitado

El conocido como puente de los moros que es el acueducto romano que hemos comentado antes y que lo podemos encontrar a unos 2 km del centro del pueblo.

La Iglesia de San Miguel, de estilo gótico-renacentista, fue construida durante el siglo XVI, aunque hay varias etapas constructivas y que se prolongaron hasta principios del siglo XVIII.

La parroquia alberga un rico conjunto de retablos de los siglos XVII y XVIII. Cabe destacar, tanto por su estructura como por su decoración, el monumental retablo mayor dedicado a San Miguel, que ocupa la cabecera adaptándose a su forma pentagonal. De estilo rococó, la profusa decoración y el enriquecimiento de columnas, entablamentos y pedestales, lo relaciona con la moda francesa del momento. Igualmente es muy rica la iconografía que en él se representa. Sobre el Sagrario del siglo XVIII se alza el templete abierto formado por columnas salomónicas que cobija la imagen de la Virgen de las Angustias, del siglo XVI, patrona de la localidad.

Y para ir acabando, hay que decir que Lodosa es una localidad en la que las tradiciones están muy presentes, esta la del toro ensogado y alguna otra que comentaremos ahora.

En Lodosa empieza el año por San Blas, en donde se mantiene la tradición de bendecir a los animales, tradición que era común en otras localidades navarra y que en Lodosa se ha mantenido; un mes mas tarde, el 3 de marzo es la festividad de San Emeterio y San Celedonio, que son patrones de la localidad, el ayuntamiento acude a la ermita junto al Ebro e invita a los vecinos a un almuerzo; en mayo se celebra la festividad de San Gregorio, festividad muy importante porque es el protector de cosechas y campos, es un día de hermanamiento entre vecinos; en septiembre comienzan las fiestas de las Angustias y con ellas el tradicional toro ensogado que se prolonga hasta el día del pilar.

El Toro Ensogado, recorre Lodosa sin más atadura que una soga de la que tiran varios jóvenes, y que se ha convertido en una cita imprescindible

El Origen de este festejo popular taurino es difícil de precisar, si bien, la constancia documental más antigua de su existencia en la Ribera del Ebro se remonta al Fuero de Sobarbe, otorgado por Alfonso el Batallador a Tudela en el siglo xii (1104-1134).




Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Mediodía COPE

Mediodía COPE

Pilar García Muñiz

Escuchar