TURISMO
Conociendo Navarra: Parque Fluvial del Arga
Patxi Pérez va a hacer un recorrido sobre el parque fluvial del Arga
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Aquí al lado tenemos, quizás uno de los mejores lugares para practicar vida saludable y al aire libre, hoy en Conociendo Navarra, vamos a empezar un ciclo de varios días en el que conoceremos el Parque Fluvial del Arga y además aprovecharemos para hablar de las localidades que lo atraviesa y de alguna anécdota.
Para empezar, creo que sería bueno, hacer una pequeña explicación sobre el Parque Fluvial del Arga, su extensión, las localidades que atraviesa… Patxi Pérez.
Todos yo creo que hemos hecho alguna vez alguno de los tramos de este parque espectacular.
Hay que decir, que el parque no solo lo es del rio Arga, también del Ulzama y del Elorz y que esperamos que algún día se culmine el proyecto ya aprobado con nuevos tramos entre los que se incluyen el rio Sadar y el Urbi. Y con el que si se culmina se superan los 70 kilómetros de parque.
Actualmente el parque tiene unos 35 kilómetros y comienza en Sorauren y en Iroz y llega hasta Ibero.
Como ha dicho Fermin, el parque es un lugar excepcional para practicar vida saludable, se puede ven gente andando, corriendo, en bici, en patines, andando rápido al estilo del expte. del gobierno…
Pero, además, el parque ha servido para reordenar los entornos de los ríos, y para mejorar las condiciones medioambientales del entorno.
Si vamos a hablar durante varios días, entiendo que lo quieres hacer de norte a sur, así que ¿en que localidad empezamos nuestro recorrido?
Vamos a irnos en primer lugar aguas arriba del rio Arga y vamos a empezar nuestro recorrido en Iroz.
Como muchos sabréis, Iroz durante la época estival es una de las zonas de baño de mayor afluencia, es muy habitual ver los fines de semana de verano un desbarajuste de coches aparcados en la zona.
Iroz es un pueblo pequeñico que pertenece a Esteribar, es pueblo jacobeo, porque pasa el Camino de Santiago, el edificio más importante del pueblo es la iglesia dedicada a San Pedro y que tiene un retablo mayor obra de Ramón de Oscáriz artista navarro del siglo XVI muy influenciado por el arte hispano-flamenco de la época.
La siguiente localidad que recorre el parque es Zabaldika, también pertenece a Esteribar, y en Zabaldika pasa una cosa curiosa en los últimos 40 años ha aumentado la población, cosa muy llamativa en estos pueblos chiquiticos que son noticias por la despoblación.
La iglesia es del principio del gótico, esta dedicada a San Esteban y prácticamente no ha sufrido variaciones. Y, por cierto, presumen de tener la campana más vieja de Navarra, fechada en 1377
Además, tenemos el puente viejo de Zabaldika de origen medieval y que ya fue documentado en torno al 1550.
El último lugar del que vamos a hablar en este tramo del parque es del Señorío de Arleta, hoy de propiedad privada pero que fue un antiguo señorío nobiliario y cabo de armería. Tiene una pequeña iglesia románica y como esta un poco escondido entre la vegetación, para que os fijéis cuando paséis por allí, hay un crucero en el tramo del camino de Santiago, pues se fijáis enseguida veréis las construcciones del señorío.
Entonces, ahora nos vamos al otro tramo, hasta Sorauren.
Sorauren es ese pueblo llamativo con encanto que dejamos a mano izquierda cuando nos dirigimos por la n121 dirección Francia y de la que se ve esa torre de iglesia, bastante moderna, de inicios del siglo XX.
Sobre el rio Ulzama tenemos un puente de origen medieval que junto al frontón y la iglesia hacen un conjunto arquitectónico muy interesante.
La siguiente localidad, también de Ezcabarte, es Oricain, todos lo relacionamos con la playa de Oricain en la que hoy día tenemos juegos infantiles.
Y, por último, llegamos a Arre, fue señorío de realengo, paso a formar parte de las posesiones de Roncesvalles y en época de Carlos III el Noble volvió a la corona que la subasto. En aquella época contaba con un hospital de peregrinos.
Ya en el siglo XVII, la corona castellana otorgó la jurisdicción baja y mediana a José Antonio Camargo, Justicia Mayor de Tudela en Navarra, señor de los palacios de Ansoáin, Arre mismo, Ezpeleta, Oricáin y Celigüeta, por 6.000 ducados; a finales de siglo le concedieron el titulo de conde de Villarrea, como se conocía en aquella época a la localidad.
Si por algo es conocido Arre, es la Basílica de la Trinidad de Arre, esta justo limitando con Villava, la basílica y el antiguo puente románico que salva el rio Ultzama conforman todo un conjunto arquitectónico de gran belleza. La basílica se encuentra en un paso estratégico, enclavada en pleno camino de Santiago. Junto al edificio, separado por un patio rectangular, se encuentra el antiguo hospital de peregrinos, hoy en día convertido en albergue. El templo original es de tipo románico rural de planta de nave única con torre y cabecera con ábside semicircular (posiblemente edificado a finales del siglo XII o comienzos de siglo XIII). Es precisamente la cabecera la que mejor se ha conservado, sobre todo por fuera, donde pueden apreciarse elementos románicos del templo original.
Un lugar que da unas espectaculares fotografías cuando hay un cauce elevado y se esta al límite de la riada.
Y después de esto, la semana que viene haremos el segundo de estos recorridos, nos adentraremos en Villava y en Huarte.