El Vía Crucis de Nuestra Señora de la Piedad: Presente, pasado y futuro de un emotivo Jueves Santo

La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad tiene su sede canónica en la Iglesia de Valvanera en Logroño y tiene su momento de mayor fervor durante su Vía Crucis de Jueves Santo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

6 min lectura

La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad tiene su sede canónica en la Iglesia de Valvanera en Logroño y tiene su momento de mayor fervor durante su Vía Crucis de Jueves Santo.

La Cofradía tiene su sede en la Iglesia de Nuestra Señora de Valvanera desde el año 1995, donde ha sido acogida extraordinariamente por los fieles. Hasta ese momento, la imagen de La Piedad había pasado por La Redonda, Palacio, e incluso por una bodega de la localidad de Laserna.

Su Hermano Mayor, Francisco Cordón, destaca la devoción a su imagen titular, La Piedad. Un paso marcado por la austeridad en una Cofradía que lleva la humildad como seña de identidad. Sin duda, éste es el momento de máximo fervor para esta Cofradía que tiene la admiración y el cariño de la Iglesia de Valvanera y todo su entorno.

Y es que, la Cofradía de la Piedad también procesiona, alrededor de las calles de la parroquia de Valvanera, a su Cristo de Reconciliación. Alumbrado por cuatro faroles, es portado por mujeres y gente joven en el Vía Crucis de Jueves Santo. Los más pequeños tienen también su paso infantil que procesiona ese día y el Domingo de Ramos.

ctv-e1l-piedad-dentro

PROCESIONES

- Jueves Santo: "Vía Crucis de Ntra. Sra. de la Piedad" - Pasos: Ntra. Sra. de la Piedad y el Cristo de la Reconciliación

- Viernes Santo: "Magna Procesión del Santo Entierro" - Paso de Ntra. Sra. de la Piedad

HISTORIA DE LA COFRADÍA

La Cofradía de la Piedad es fundada en el año 1989. Posee paso en propiedad, donado por una devota en el año 1908; fue llamado cariñosamente durante unos años “el paso de la sorda”, debido a que la persona que lo donó tenía esa tara; en la actualidad, los nietos y bisnietos de la devota son miembros de la Cofradía.

La primera vez que salió en una procesión fue en 1909, debido a que el año de su donación se suspendieron las procesiones por la lluvia. La imagen representa el cuerpo de Jesús muerto en brazos de su madre María, con una cruz desnuda en la espalda de la Virgen; es de cartón piedra, realizado por el escultor D. Miguel Blay i Fábrega a finales del siglo XIX, en el taller de su propiedad (“El Arte Cristiano”) de la ciudad catalana de Olot.

Desde 1920, el paso se incorpora a la procesión del Santo Entierro; fue muy bien acogido desde un principio, ya que recoge un momento de la Pasión que mueve a compasión y denota un intenso amor de la Madre hacia su Hijo muerto. Las primeras andas se encargaron en 1967, y su coste fue de 10.700 ptas.

Cristo de la Reconciliación

En aquél entonces, los cofrades pagaban 1.000 pesetas por su derecho a vara. Para la compra de dichas andas, la Junta de la Hermandad de Cofradías aportó 6.000 ptas., que le fueron devueltas al año siguiente.

La Cofradía tiene su sede en la Iglesia de Nuestra Señora de Valvanera desde el año 1995, donde ha sido acogida extraordinariamente por los fieles. Hasta ese momento, la imagen de La Piedad había pasado por La Redonda, Palacio, e incluso por una bodega de la localidad de Laserna.

En 1996 se crea la Banda de Tambores de la Cofradía, durante ese primer año la dedicación se destino completamente a ensayar y se decidió no participar activamente en ningún acto de la Cofradía con el fin de hacerlo cuando la misma estuviese preparada perfectamente para ello, por eso la primera participación en un acto de Semana Santa se produjo el Domingo de Ramos de 1997 en Calahorra.

Desde el año 2000 se incorpora para el Vía Crucis un nuevo paso, llamado Cristo de la Reconciliación; es una talla de madera del año 1960 que se encuentra en la capilla penitencial de la Parroquia de Nuestra Señora de Valvanera; el paso es portado también a hombros por miembros de la Cofradía.

En el año 2004, la Cofradía adquirió unas andas que datan de finales del siglo XVIII para portar la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, además de una Cruz Guía y faroles en plata repujada.

Nuestra Señora La Virgen de La Piedad

Esta imagen se venera en la Parroquia de Nuestra Señora de Valvanera, a donde llego en 1995, tras trasladar su Cofradía titular su sede canónica desde la Iglesia de Palacio.

Actualmente se puede visitar la imagen en la capilla dedicada al Sacramento de la Penitencia de esta Iglesia. La talla presenta a la Virgen sentada en una sobre una roca, que mira hacia abajo porque sostiene en su regazo el cuerpo yaciente de de Cristo. Fue adquirida a finales del siglo XIX en Olot, siendo el autor del molde es Miguel Blay y Fábrega.

Debido al mal estado que presentaba hubo de ser restaurada en 1999, mostrando desde entonces su aspecto original. Salió por vez primera en la Procesión del Santo Entierro en 1943. Se denomina cariñosamente “el paso de la sorda”, ya que fue donado por una devota de esta advocación que padecía de esta deficiencia, concretamente la dueña del comercio “El Arca de Noé”.

Con motivo del 90 aniversario de su salida en la procesión de Viernes Santo, se procedió a su restauración, reponiendo al mismo tiempo algunos objetos de la peana que habían desaparecido con el paso de los años.

La imagen estaba bastante deteriorada, tenía muchas grietas, y algunas partes estaban muy desgastadas, sobre todo los pies y las rodillas del Cristo, debido a que son las partes más tocadas por las personas en su veneración. Los restauradores se encontraron en la cara de la Virgen con dos “lágrimas” al proceder a realizar su trabajo, hecho que produjo un inusual seguimiento informativo y la proliferación de visitas de los devotos al taller donde se procedía al arreglo de la imagen.

Desde 2004, la imagen es portada en unas hermosas andas adquiridas a la Hermandad de Jesús Preso de Cabra (Córdoba). Estas andas están conformadas por un cuerpo inferior de madera tallada, bajo el cual se encuentran los varales a lo largo de todo el paso. Remata el conjunto un segundo cuerpo de bronce, también labrado.

Estas andas, junto con los artísticos faroles y las cantoneras de la cruz desnuda, dotan al conjunto de una gran armonía estética. Años después se modificó la disposición de las andas, siendo portada sobre ocho varales

Cristo de la Reconciliación

Es en el año 2002 cuando la Cofradía Ntra. Sra. de La Piedad decide sacarlo por primera vez en la procesión del Vía Crucis Parroquial que organiza el día de Jueves Santo, alrededor de las calles de la parroquia de Valvanera para ello se encargan unas sencillas andas que proporcionan un gran realce a la imagen.

Está alumbrado por cuatro faroles, es portado por mujeres y gente joven de la Cofradía Ntra. Sra. de la Piedad en el Vía Crucis de Jueves Santo, saliendo únicamente en este día a la calle. Como curiosidad cabe decir que procesiona en posición horizontal, con la parte superior más elevada, para poder ser contemplado sin ningún impedimento.