Sara Gómez, experta en nanomedicina: "Se cuenta poco qué es la investigación en los colegios"

Sara Gómez es una logroñesa experta en nanomedicina. Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, apuesta por la educación para fomentar la investigación

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Este 11 de febrero se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una jornada para reivindicar el papel de las científicas a lo largo de la historia y para fomentar las vocaciones científicas y el espíritu innovador entre las niñas.

Tenemos algunos datos para hacernos a la idea de la presencia y el protagonismo de la mujer en la ciencia.

En la Universidad de La Rioja las carreras denominadas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) están ocupadas en un 32% por mujeres y un 67% de los alumnos son hombres.

Si hablamos del profesorado de la universidad, en términos generales el número de hombres y mujeres está equiparado. Más favorable es el panorama en investigación científica y tecnológica en La Rioja, dónde nuestra región lidera el ranking nacional como la que mayor proporción de investigadoras en estas disciplinas registra, casi igualando a los hombres con un 49,7%.

Una de las mujeres riojanas que ha apostado por el ámbito de la ciencia y sigue ligada a él es Sara Gómez Martínez. Logroñesa. Farmacéutica y doctora en Farmacia por la universidad de Navarra y la Universidad de París Sud.

Experta en nanomedicina, Sara trabaja en ese campo desde hace 20 años. Tiene 44. Es la Chief Techology Officer de la empresa Innoup Farma, que tiene su sede en Pamplona, y coordina las operaciones técnicas y clínicas de la empresa.

Cuenta en COPE que no tenia vocación familiar, que se ha ido reconduciendo a este mundo, en gran parte por las personas (profesores) que ha ido encontrando en su camino formativo. Su trabajo consiste en coordinar al equipo investigador de la empresa y dirigir la labor científica que realizan.

Sara pone en valor a la educación como vector para fomentar la curiosidad por la ciencia. "Se cuenta poco qué es la investigación a los niños que están en el colegio", explica. "Creo que hay que empezar por el sistiema educativo. Además, la ciencia es una convivencia constante con la frustación porque hasta que consigues un buen resultado te has tropezado trescientes veces".

"Hay que llevar más a los niños a los laboratorios, que cada vez es cierto que se hace más, para despertar a los niños esa curiosidad y seguir en este ámbito", un camino que debemos transistar para poner en valor la ciencia.