Dos buenos ejemplos en La Rioja de cómo aprovechar los fondos europeos para la transformación productiva
Bodegas Roda y Avanzare son dos empresas riojanas que apuestan por la sostenibilidad, la competitividad, la digitalización y las nuevas energías
Dos buenos ejemplos en La Rioja de cómo aprovechar los fondos europeos para la transformación productiva
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Europa "vuelve a ser importante" y eso lo tienen claro en La Rioja donde, tanto el Gobierno regional, como las empresas, están aprovechando los fondos europeos para impulsar la necesaria transformación productiva de la comunidad autónoma y una recuperación justa. Primero fue la crisis económica de 2008, después la sanitaria de la covid-19 y, ante ambas, la sociedad, las empresas y las administraciones han tenido que diseñar la transformación productiva, unida a una recuperación justa, de la mano de la llegada de diferentes fondos europeos.
Dos extraordinarios ejemplos de ese camino que se ha recorrido y que queda por recorrer son las empresas riojanas Bodegas Roda y Avanzare, que apuestan por la sostenibilidad, la competitividad, la digitalización y las nuevas energías.
BODEGAS RODA: SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD
Sostenibilidad y competitividad son dos de las palabras en las que más insiste Agustín Santolaya, director general de Bodegas Roda, situadas en Haro, a unos 50 kilómetros de Logroño. Elaboran unas 400.000 botellas y exportan la mitad de su producción a 65 países.
La bodega, que se creó hace 35 años, aunque salió al mercado con sus vinos hace 25, se ha orientado hacia un modelo de sostenibilidad, basándose en la eficiencia energética y las renovables. Ha desarrollo proyectos de I+D+i que permiten aprovechar la geotermia y la energía solar térmica, y para ello ha utilizado fondos europeos, a "los que estamos enormemente agradecidos" porque "han sido vitales para poder solucionar y reestructurar la empresa y el camino a seguir", explica Santolaya a Efe.
La empresa ha vivido, desde su puesta en macha, diferentes "vaivenes" y "se han concatenado dos situaciones de crisis económica en 2008, que afectó mucho al mundo del vino, y cuando ya estábamos saliendo llegó la covid-19", recuerda. Las crisis "han sido distintas y hemos aplicado soluciones diversas, siempre apoyados por los fondos europeos", afirma.
LOS NANOMATERIALES
En Navarrete, localidad del área metropolitana de Logroño y conocida por su tradición alfarera, se sitúa Avanzare, una empresa química que nació en 2004 y se dedica a hacer materiales avanzados emergentes. "Son los que la gente considera materiales del futuro", afirma a Efe su director general y uno de sus fundadores, Julio Gómez.
Esta empresa, con medio centenar de trabajadores, es la principal fabricante de grafeno del mundo y está especializada en el desarrollo, producción y comercialización de aditivos especiales para distintos materiales, principalmente plásticos y caucho.
Según Gómez, ha sido "una ventaja tener fondos europeos porque nos han permitido desarrollar tecnologías que, de otra manera, no hubiéramos podido. Nos han ayudado a desarrollar materiales avanzados, diferenciales, con una altísima competitividad"; a lo que suma "la ventaja que nos ha permitido la internacionalización y competir en mercados muy competitivos, como el chino, y totalmente tecnológicos, como el del centro de Europa".