• Viernes, 26 de abril 2024
  • ABC

COPE

Ramón Ortega, profesor de bioética, en la XXXIII Escuela de Salud Pública de Menorca.

Ramón Ortega cocoordina un encuentro de la red ESPACyOS sobre éticas aplicadas y salud pública

ctv-v3m-encuentro-red-espacyos

Cope Menorca

Tiempo de lectura: 3'Actualizado 12:38

La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la relevancia de la ética a la hora de tomar decisiones sobre salud pública. El uso de algoritmos, ya sea para geolocalizar pacientes o para decidir quiénes tenían prioridad para ingresar en la UCI, es uno de los aspectos que se debaten esta semana en el II Encuentro ESPACyOS (Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social), que se celebra en la XXXIII Escuela de Salud Pública de Menorca.

Ramón Ortega, profesor de bioética y coordinador del encuentro junto con David Rodríguez-Arias, señala que parte de los problemas éticos que plantea dejar la toma de decisiones sobre salud en manos de los algoritmos es que estos no siempre son transparentes ni están libres de sesgos. El proyecto que analiza esta cuestión -liderado por Àngel Puyol- y que se debate en la EMSP, se centra en cómo identificar estos sesgos y en establecer criterios de calidad en el uso de los algoritmos. No obstante, según Ramon Ortega, “nunca se puede estar totalmente seguro de que una decisión tan complicada y con tantas ramificaciones ha sido justa. Ni siquiera cuando no es un algoritmo, sino una persona, o un grupo de personas, quien la toma. Hay múltiples formas de entender lo que es justo, y cada noción de la justicia tiene sus presupuestos y consecuencias, sus ventajas e inconvenientes”. Para determinar si una decisión es justa -señala Ortega- es fundamental que el procedimiento que ha llevado a tomarla sea transparente, inclusivo, revisable y si incorpora mecanismos para evitar formas de discriminación.

Uno de los colectivos más vulnerables y afectados por la pandemia fue el de las personas mayores. En este caso, se planteó el debate de si era ético no ingresar a personas que, por su edad, tenían menos posibilidades de sobrevivir. Según el profesor de bioética, la edad fue un criterio éticamente controvertido a la hora de establecer la prioridad de acceso a recursos sanitarios escasos durante la pandemia (por ejemplo, camas de hospital o ventiladores). “En los primeros días de la pandemia en Europa, cuando se tomaron estas decisiones de racionamiento, las evidencias científicas que transmitían de Wuhan indicaban que la supervivencia era anecdótica en los mayores de 80 años que eran ingresados con COVID en las UCI. Estas razones, sin embargo, no justifican que se utilice la edad como único criterio o como criterio limitante de acceso para excluir a nadie de la prestación sanitaria o negarle un recurso escaso. Ello sería injustamente discriminatorio”. Precisamente, la vulnerabilidad es un tema central para la salud pública y la bioética. En situaciones de crisis la atención a personas en situación de vulnerabilidad puede ser deficiente, especialmente si se trata de minorías o de personas en situación de marginalidad. Por ello, dice el profesor Ortega, “es imprescindible abordar específicamente la vulnerabilidad como cuestión de salud pública”, respetando la autonomía de las personas, estableciendo mecanismos de no discriminación y detectando las condiciones que generan esta vulnerabilidad, como son el racismo y la xenofobia, la discriminación por género, el edadismo o la aporafobia, entre otras.

El grupo Ética Salubrista para la Acción, Cuidados y Observación Social (ESPACyOS) es un grupo multidisciplinar de investigadores, docentes, profesionales de la salud, filósofos y otros profesionales interesados en aspectos de ética de la salud pública, bioética y la ética del cuidado. El objetivo es investigar y organizar actividades académicas y de divulgación sobre los problemas éticos relacionados con la salud pública y las políticas sanitarias.

Durante el encuentro del grupo en la Escuela de Salud Pública de Menorca se ha presentado el número monográfico Ética, (Pos)pandemia y deber de anticipación de la Revista Española de Salud Pública, coordinado por miembros de la red ESPACyOS. Uno de los temas que aborda es la gestión de la crisis sanitaria y social. “Consideramos especialmente necesario rastrear cuáles fueron los puntos en los que el sistema no estaba preparado para evitar que se repitan, pues es posible que se produzcan crisis similares para las que es necesaria previsión y preparación”.

El monográfico también aborda el uso de nudges en salud pública. Se trata de intervenciones que guían a los pacientes en la dirección más provechosa para su salud, respetando su libertad de elección. Estas intervenciones son cada vez más frecuentes en salud pública, para promover conductas saludables. Sin embargo, según Ortega, “el uso de nudges sigue planteando cuestiones que pueden ser discutibles”, como la finalidad con las que se utilizan.

En el encuentro de la Red ESPACyOS se revisa, asimismo, el bioderecho en relación al uso de medicamentos digitales. Se trata de medicamentos con un sensor en su interior que transmiten información del paciente a una aplicación y a su médico. Aunque este tipo de medicamentos puede mejorar notablemente la adherencia de los pacientes a los tratamientos, son altamente invasivos. La transmisión y manejo de datos de salud, especialmente sensibles e íntimos, supone desafíos éticos para esta tecnología.

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar