Todo lo que necesitas saber sobre la campaña de vacunación contra la gripe 2025-2026: fechas, grupos prioritarios y novedades

Los grupos prioritarios incluyen mayores de 60 años, personas con patologías previas, embarazadas o niños de entre 6 y 83 meses

Juan Carlos Taura

Mallorca - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Conselleria de Salud del Govern iniciará el próximo lunes 13 de octubre la campaña de vacunación contra la gripe 2025-2026 en todos los centros de salud del archipiélago. Para esta edición, se dispondrá de cerca de 277.000 dosis, con una inversión total de 2,8 millones de euros. El objetivo principal es superar la cobertura de la pasada campaña, que se situó en torno al 30% de la población objetivo. 

Durante la presentación del plan de inmunización, la consellera de Salud, Manuela García, ha recordado que la gripe “no es un virus banal”, ya que provoca cada año miles de muertes, especialmente entre personas vulnerables y niños, además de generar una gran presión asistencial sobre los servicios de urgencias en los picos de circulación. 

No es un virus banal

Manuela García

Vacunación diferenciada por colectivos

La campaña contempla vacunas adaptadas a los diferentes grupos de riesgo. La directora general de Salud Pública, Elena Esteban, ha explicado que se han adquirido varios tipos de vacunas en función del colectivo: 4.800 dosis para residencias de mayores y centros de discapacidad, 22.000 vacunas nasales para menores, 7.000 intramusculares, 140.000 dosis para mayores de 65 años no institucionalizados y 103.000 para el resto de la población.

Los grupos prioritarios incluyen mayores de 60 años, personas con patologías previas, embarazadas, niños de entre 6 y 83 meses, cuidadores de personas vulnerables, así como profesionales sanitarios, sociosanitarios, farmacéuticos, docentes de educación infantil, fuerzas de seguridad, bomberos y veterinarios en contacto con animales de granja.

 Inicio anticipado en colegios y residencias  

La campaña se adelantará al lunes 6 de octubre en colegios públicos, concertados y privados para vacunar a niños nacidos en 2020, 2021 y 2022, así como en residencias y domicilios de pacientes incluidos en programas de atención domiciliaria. Esta decisión se enmarca en el proyecto de vacunación escolar, que logró duplicar la cobertura en niños, pasando del 22% en 2023-2024 al 43% en 2024-2025.

El coordinador autonómico de Pediatría, Juan Carlos de Carlos, explica que este año se prevé vacunar a unos 28.000 niños de 353 centros educativos. Según datos del Servicio de Salud, las campañas de inmunización han logrado reducir un 70% las hospitalizaciones e ingresos en UCI por gripe.

Vacunación de la gripe

 Fin de la vacunación sin cita y refuerzo de la comunicación  

A diferencia del año anterior, este año no se ofrecerá la posibilidad de vacunarse sin cita previa, ya que el uso de esta opción fue muy bajo. En su lugar, se destinarán más recursos a vacunar en residencias, escuelas y domicilios. Las citas pueden solicitarse ya a través de Infosalut Conecta, el portal del paciente o de forma presencial en los centros de salud.

Además, se destinarán 150.000 euros a una campaña informativa para combatir los bulos sobre la vacunación, mediante la difusión de piezas audiovisuales protagonizadas por profesionales sanitarios.

La consellera García remarca que la vacunación es una “herramienta segura y eficaz” para prevenir complicaciones, proteger a los más vulnerables y evitar la saturación del sistema sanitario. También destaca que el calendario vacunal de Baleares es actualmente “el más completo de España”.

La vacunación es una herramienta segura y eficaz

Manuela García