El horario de invierno comienza este domingo en Baleares mientras el Gobierno impulsa el debate para eliminarlo: "No hay por donde cogerlo"

El primer cambio de hora en España se produjo en 1918, aunque hubo periodos en los que no se aplicó, entre 1920-1925 y 1930-1936

Juan Carlos Taura

Mallorca - Publicado el

3 min lectura

Este domingo, a las 03:00 horas, España retrasa sus relojes una hora para iniciar el horario de invierno, pasando a ser las 02:00. Esta medida, común a todos los países de la Unión Europea, se mantendrá hasta la madrugada del 28 al 29 de marzo de 2026, cuando volverá a adelantarse el reloj para instaurar el horario de verano. 

Historia del cambio horario en España

El primer cambio de hora en España se produjo en 1918, aunque hubo periodos en los que no se aplicó, entre 1920-1925 y 1930-1936. Fue en 1940, durante el régimen de Franco, cuando se estableció de forma definitiva para alinear el horario español con el de Alemania y Europa Central. En los años 70, el horario de verano se retomó en toda Europa como respuesta a la crisis del petróleo. Desde entonces, este sistema se ha mantenido vigente, aunque ahora está en el punto de mira para una posible reforma.

 El Gobierno español plantea acabar con el cambio de hora estacional  

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este lunes su intención de reabrir el debate en la Unión Europea para abolir el cambio de hora estacional. Sánchez presentó esta propuesta en la reunión de ministros de Energía de la UE en Luxemburgo, argumentando que el cambio apenas ayuda a ahorrar energía y tiene impactos negativos en la salud y el bienestar de los ciudadanos. La reforma, si prospera, podría implementarse a partir de 2026, tras negociaciones entre los gobiernos europeos y el Parlamento Europeo.

 Dudas sobre el ahorro energético real del cambio horario  

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha indicado que no existen estudios recientes en España que confirmen que el cambio horario produzca ahorros energéticos significativos. El último informe data de 2015 y no contempla las nuevas realidades como el teletrabajo o los avances en eficiencia energética.

A nivel europeo, un informe de 2018 del Parlamento concluyó que los ahorros en iluminación son marginales y no se garantizan en todos los países, y que el consumo de calefacción podría aumentar, anulando esos beneficios. Además, la influencia de factores externos como el clima y el comportamiento de los usuarios dificulta interpretar los datos con certeza.

Impacto en la salud y la vida cotidiana

Más allá del ahorro energético, el debate sobre el cambio horario se centra en los efectos que los ajustes estacionales tienen sobre la salud pública. Los cambios pueden alterar los ritmos circadianos, afectar el sueño y el bienestar general, lo que refuerza la argumentación para su abolición.

Mientras tanto, a adaptarse al nuevo horario

Hasta que se tomen decisiones a nivel europeo, este fin de semana millones de españoles deberán retrasar sus relojes para adaptarse al horario de invierno, recordando que este sistema podría desaparecer en un futuro cercano. 

CRÍTICAS AL CAMBIO

Hemos salido a la calle para preguntar a los ciudadanos qué horario prefieren, y la elección es clara... mantener el horario actual: "No hay por donde coger este cambio, está más que demostrado que no beneficia en nada. Prefiero el horario actual, ya que anochece más tarde y el cuerpo funciona mejor", ha asegurado, Álvaro. 

No hay por donde coger este cambio, está más que demostrado que no beneficia en nada

En la misma línea, Tomás, también prefiere el horario actual: "Baleares tendría que disfrutar del horario que tenemos actualmente para poder disfrutar y alargar los días".