El CEU desembarca en Mallorca con una nueva universidad: "Está asegurado que en septiembre del 26 arrancamos"

La Fundación Universitaria San Pablo CEU abrirá en 2026 un centro en Palma con una inversión de 40 millones y enfocado en grados como Medicina o Enfermería

Cristina Requena

Mallorca - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

La Fundación Universitaria San Pablo CEU ha confirmado su desembarco en Mallorca con la creación de un nuevo centro adscrito a la Universidad San Pablo CEU. El centro, que se llamará Centro Universitario Beato Luis Belda, comenzará su actividad en septiembre de 2026 y se enfocará en grados de Ciencias de la Salud para responder a la demanda de profesionales en la región.

Una apuesta estratégica por la sanidad

El director general de la fundación, Javier María Tello, ha explicado en Mediodía Cope Baleares que la elección de las titulaciones sanitarias responde a una necesidad urgente de la sociedad balear. "Es donde realmente la sociedad balear más necesita con urgencia profesionales", ha señalado Tello, indicando que la institución priorizará el acceso a estudiantes de las islas para que "puedan después acabar ejerciendo sus carreras allí en Baleares y dando cobertura a todas esas necesidades de personal sanitario".

Vamos a priorizar que sean estudiantes residentes en Baleares los que estudien con nosotros"

Javier María Tello

Director general del CEU

La oferta académica se desplegará en dos fases. En septiembre de 2026 arrancarán los grados de Medicina, Enfermería, Psicología y Fisioterapia. Para el curso siguiente, en 2027, se añadirán Farmacia y Odontología, y más adelante se prevé desdoblar en formato bilingüe las carreras de Medicina y Odontología.

Un campus de vanguardia con 40 millones de inversión

El proyecto contará con una inversión total de 40 millones de euros que se materializará en un plazo de dos a tres años. El nuevo centro se ubicará en el antiguo edificio Riscal, junto al Secar de la Real, en Palma. Tello ha destacado que esta "inversión tan notable" se debe a las altas exigencias de las carreras biosanitarias, que requieren "laboratorios altamente sofisticados" y un "hospital de simulación" con tecnología de vanguardia.

Para garantizar la formación práctica, el CEU ha cerrado un "acuerdo muy importante" con el Grupo Hospitalario Juaneda, que asegurará las prácticas de los alumnos. Javier María Tello ha confirmado la solidez del proyecto, iniciado hace dos años. "Está asegurado que en septiembre del 26 arrancamos", ha afirmado con contundencia.

Está asegurado que en septiembre del 26 arrancamos"

Javier María Tello

Director general del CEU

El campus, con 12.200 metros cuadrados, tiene capacidad para albergar esta primera fase educativa. Se estima que, una vez que todas las titulaciones estén en funcionamiento, el centro acogerá a unos 2.300 alumnos de grado, aunque la cifra podría aumentar con la oferta de posgrados y la "alta demanda" de estas carreras.

Planes de futuro y colaboración

Aunque por el momento la fundación está "totalmente dedicada" a la implantación de los grados sanitarios, no se cierra la puerta a ampliar la oferta en el futuro. Tello ha señalado que, por la historia de la institución, los siguientes pasos podrían dirigirse hacia carreras del "ámbito de la comunicación" y del "ámbito humanístico". El centro mantendrá su condición de adscrito a corto y medio plazo.

Finalmente, el director general ha manifestado la intención de contactar con el CESAG, otro centro universitario privado católico de la isla. Ha subrayado que ambas son instituciones con las que ya mantienen "una muy estrecha relación" y con las que esperan "colaborar todo lo posible" en áreas docentes o de investigación.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.