La inteligencia artificial salva vidas en la UCI del hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo

El médico intensivista Fernando Eiras nos explica en COPE cómo la IA ayuda a resolver dudas y recuperar pacientes en la unidad de cuidados intensivos del hospital vigués

Redacción COPE Vigo

Vigo - Publicado el

4 min lectura

La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas se han convertido en un tema central en la conversación global, y su aplicación en la sanidad pública, particularmente en el entorno de cuidados intensivos, está demostrando un crecimiento imparable. El Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo se sitúa en la vanguardia de esta evolución, utilizando diversas herramientas de IA para el apoyo a la toma de decisiones médicas en su Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Uno de los motores de este avance es el Dr. Fernando Eiras, intensivista en el Cunqueiro, quien no solo aplica estas herramientas en su trabajo diario, sino que también imparte formación sobre ellas. Eiras, que se doctoró con una tesis sobre IA, estuvo este lunes en COPE para subrayar que la evolución de estas herramientas es "exponencial" y "vertiginosa", hasta el punto de que lo que es novedad hoy podría estar desfasado en año y medio o menos.

Vanguardia tecnológica en la UCI de Vigo

El médico intensivista se especializa en tratar la patología aguda grave y tiene como objetivo fundamental salvar la vida del paciente cuando se produce un fallo orgánico. En este contexto crítico, la IA se presenta como una herramienta fundamental, enfocada en dos grandes áreas: la primera es la predicción. Mediante las características del paciente, la IA ayuda a predecir qué individuos ingresados necesitan mayor vigilancia o podrían evolucionar desfavorablemente, permitiendo un tratamiento más precoz. Actualmente, el Dr. Eiras está trabajando en modelos predictivos avanzados para casos de hemorragia subaracnoidea, buscando patrones que ayuden a predecir qué pacientes desarrollarán complicaciones graves como el vasoespasmo.

Chatbots y modelos predictivos, claves en la toma de decisiones

La segunda área es el apoyo a la decisión clínica. El equipo del Cunqueiro emplea herramientas validadas internacionalmente y también ha desarrollado chatbots propios. Estos agentes de conversación interactúan con el médico; por ejemplo, pueden resolver dudas sobre la dosis de un fármaco para un paciente crítico, basándose solo en guías médicas para garantizar la seguridad. También existen chatbots especializados creados por Eiras para situaciones concretas, como la terapia continua de reemplazo renal, las infecciones por hongos como el aspergilo o la cándida, o la revisión de interacciones farmacológicas.

El Dr. Eiras es claro al señalar que el principal beneficio de la inteligencia artificial es su rol de ayuda y apoyo, funcionando como complemento y no como sustituto del trabajo humano. La IA puede consultar millones de documentos, ofreciendo una seguridad vital al doctor al asegurar que la decisión tomada está basada en todos los consensos internacionales, un apoyo crucial cuando el médico puede estar cansado tras largas horas de trabajo. Aunque hoy en día el Dr. Eiras no visualiza que un asistente virtual tome el control total de las operaciones en una UCI o actúe como médico de cabecera, reconoce que la evolución es extremadamente rápida.

Retos éticos y formativos en el avance de la IA sanitaria

No obstante, la implementación de la IA en medicina no está exenta de problemas. El intensivista expresa preocupación por el concepto de la "caja negra". Si bien se conoce la información introducida y el resultado obtenido, a menudo se desconoce lo que sucede internamente en el modelo. En el ámbito médico, la seguridad es prioritaria: "Todo lo que no seamos capaces de interpretar y explicar, lo desechamos". El Dr. Eiras insiste en que, al igual que los fármacos son herramientas peligrosas si se usan mal, es fundamental que los profesionales de la salud comprendan los beneficios, riesgos y limitaciones de las herramientas de IA antes de "prescribirlas". Asimismo, se requiere un control exquisito de la privacidad de los datos. La clave reside en que los médicos sepan qué modelos están detrás de la inteligencia artificial para poder manejarla de manera segura y tomar decisiones seguras para el paciente.

Dada la velocidad de cambio, la formación continua del personal médico se ha vuelto esencial. El Dr. Eiras destaca que, al igual que antes venían visitadores de farmacéuticas, ahora visitan expertos en herramientas de IA. El Hospital Álvaro Cunqueiro, a través del grupo de investigación Cies-Critic, adscrito al Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, está impulsando activamente esta formación. De hecho, el área sanitaria ha ofrecido cursos a todos sus residentes (MIR), una iniciativa que, según Eiras, convierte al Cunqueiro en el único hospital de España en ofrecer este tipo de capacitación a sus residentes. Estas formaciones, que incluyen talleres prácticos sobre cómo manejar e incluso generar pequeñas aplicaciones de IA basadas en prompts sin necesidad de saber programar, han demostrado ser muy efectivas. El Dr. Eiras concluye que la reticencia inicial no es tanto un problema generacional, sino más bien un problema de falta de formación, ya que médicos más veteranos, tras recibir capacitación, han visto los beneficios y han implementado las herramientas en su día a día.