La producción de castañas en Galicia afronta su mayor reto: profesionalizar el sector

El sector de la producción de castañas en Galicia, a pesar de su profunda tradición, se encuentra en un punto de inflexión

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el

3 min lectura

El sector de la producción de castañas en Galicia, a pesar de su profunda tradición, se encuentra en un punto de inflexión. José Antonio Liñares, presidente de la Asociación Galega das Castañas e dos Soutos, ha alertado sobre la urgente falta de profesionalización que padece el sector, un factor que representa uno de sus mayores retos. En un análisis detallado, Liñares subraya que, si bien la cosecha de este año ha sido positiva en la zona atlántica (como Cerceda y A Coruña) gracias a las lluvias tempranas, la estructura productiva actual no está preparada para sostener la industria a largo plazo ni competir eficazmente.

Uno de los principales problemas que dificulta la planificación y el apoyo administrativo es la ausencia de registros y cifras oficiales. El presidente de la asociación explica que es muy difícil dar números concretos de cuántos kilos se recogen al año, ya que la castaña se mueve muchísimo "sin llegar oficialmente a los mercados". Una gran parte de la recolección, más del 50%, está en manos de gente jubilada y de pequeños soutos, y esta castaña se recoge manualmente y se vende informalmente "en plan de amigos," por lo que no pasa por los registros oficiales.

 La brecha tecnológica y la formación  

La falta de profesionalización es evidente desde el momento de la plantación hasta la recolección. Liñares lamenta que, a diferencia de otros sectores que han avanzado significativamente (mencionando el ejemplo de los robots de ordeño en la ganadería), el castañar se ha quedado atrás. Aunque no se aspira a un "robot que recoja las castañas", sí existen máquinas para la recogida. Existen fincas que son "perfectamente mecanizables" y que podrían estar produciendo en siete u ocho años, pero que permanecen abandonadas o cubiertas de maleza mientras los tractores están aparcados.

El presidente enfatiza que lo que realmente falta es formación e información. Se necesita informar a los productores sobre el potencial de la castaña, su valor paisajístico y las técnicas modernas de manejo. La necesidad de información y formación es a "todos los niveles", incluyendo al productor y a los maquinistas.

 Retos de calidad y competencia exterior  

La falta de profesionalización interna tiene un impacto directo en la capacidad del sector gallego para competir con el producto que viene del exterior. El sector no ha adoptado el hábito de seleccionar la castaña. Los compradores mayoristas buscan un producto seleccionado, de un tamaño uniforme y de una variedad que "pele bien". Actualmente, muy pocos productores gallegos cumplen estas condiciones, lo que facilita la entrada de castaña foránea, incluyendo castañas híbridas, que a menudo son de menor calidad o tienen menos sabor que las autóctonas, aunque en Galicia también existen híbridas con sabor diferenciado.

Además de la falta de clasificación, la conservación inadecuada está minando la calidad del producto. La castaña, idealmente, no debería pasar más de cuatro o cinco días tirada en el suelo después de caer. Una vez recogida, la castaña debe estar refrigerada. Cuando se almacena a temperatura ambiente, la humedad y el calor propician el desarrollo de hongos o deterioro, lo que puede provocar que hasta el 50% de las castañas no sirvan al momento del consumo. Liñares detalla que la forma correcta de conservar la castaña es pasarla a una cámara a 4 grados y con 92% de humedad, donde se mantiene en "perfectas condiciones" durante 15 días o más, conservando su peso e hidratación.

Para mejorar la imagen y trazabilidad del producto, el presidente de la Asociación Galega das Castañas e dos Soutos considera que debería ser una necesidad prioritaria de la Xunta o del Agacal (Axencia Galega da Calidade Alimentaria) obligar a que la castaña tenga un nombre, tal como sucede con las variedades de vino o manzanas (como Reneta o Golden).

#comollegaatumesa