Jacobo Feijóo: "Pontevedra, por diversidad natural, lo tiene prácticamente todo"

El presidente de la Asociación Sectorial Forestal de Galicia analiza las virtudes del ecosistema de la capital

Redacción COPE Vigo

Vigo - Publicado el

5 min lectura

 

Pocas voces más autorizadas hay en Galicia en materia de gestión forestal, sostenibilidad y protección del medio rural, que la de Jacobo Feijóo,  presidente de la asociación sectorial forestal de Galicia ( Asefoga), quien ha atendido a COPE Pontevedra.

¿Si hablamos del entorno natural de la ciudad de Pontevedra, qué destacarías del monte y los ecosistemas que le rodean? 

Pues prácticamente todo porque Pontevedra tiene una gran variedad de ecosistemas. A veces, quizás, son tan familiares que no nos damos cuenta, pero tenemos desde el bosque de galería del río Lerez,  tenemos desde la Marisma de Alba, tenemos monte ya más productor en las laderas de la Fracha, tenemos todos los los montes vecinales, tenemos el pazo del Lourizán, que tiene una colección de 700 especies arbóreas; la verdad es que Pontevedra, por diversidad natural, lo tiene prácticamente todo. 

¿Y qué papel juegan esos espacios en el bienestar diario de los pontevedreses? ¿?Crees que los propios pontevedreses son conscientes de la biodiversidad que tienen a pocos minutos del centro urbano? 

Bueno, juega un papel fundamental porque es un monte que no solo está a la vista como en otras zonas de de de España, sino que además es accesible, podemos ir a él a disfrutarlo los ciudadanos. Y mucho tiene que ver con eso también la generosidad de las comunidades de montes, que permiten ese acceso y que incluso gastan en áreas recreativas y  zonas de de paseo. Después, está también todas las infraestructuras que las administraciones también fueron invirtiendo en los últimos años, que están muy bien pensadas porque atraen un poco el flujo de las personas, esas familias que el fin de semana se acercan a disfrutar todo el lo que es el deporte de naturaleza. En ese sentido juega un papel muy importante, ya digo que lo más  característico es que es un monte que es accesible, que los ciudadanos podemos ir a él, no solo verlo de lejos, sino ir a él y disfrutarlo. 

Te iba a preguntar por la relación que deberían tener los los pontevedreses con su monte, pero bueno, más o menos ya lo estas, las contando tú, ¿no? Pero Pontevedra está rodeada por zonas incluidas en la red Natura 2000, como por ejemplo la ría, el Lérez o las Marismas del Alba ¿Qué valor tienen estos espacios en términos de conservación y biodiversidad?

Pues tienen una función muy importante. Todo lo que sean siempre espacios protegido, la prioridad es la la conservación. Son espacios frágiles, son espacios en los que cualquier intervención que no esté muy meditada puede alterarlos drásticamente. Por otro lado, también perdimos muchos en el pasado, perdimos todas las marismas, por ejemplo, del río Lere, de la Xunqueira, en una orilla y en la otra, y es muy importante conservarlas, es muy importante tener en cuenta esa fragilidad, y es muy importante que ahí conservemos las especies, los ecosistemas, lo más parecido a su función primigenia. Y muchas veces también son reservorios de biodiversidad en cuanto a número de especies, pero también reservorios de calidad genética en los en los árboles que quedan allí, en los arbustos, en las especies, o sea, que realmente son espacios muy importantes y que juegan un papel cada vez más importante. 

¿Cómo se puede lograr un equilibrio entre el uso público de estos espacios y su protección?

En ese sentido creo que en Pontevedra se está haciendo bien los los deberes. Hablaba antes un poco de que sí que estás pensadas las infraestructuras para que se puedan visitar, pero a la vez sin alterar el ritmo de la cría de los animales, por ejemplo, las especies, las marismas del Lérez. Hay observatorios donde se pueden ver las aves sin causar una distorsión; en las orillas del Lérez, pues hay también unas infraestructuras de paseo con pasarelas que permiten disfrutar del paisaje sin pisotear el arbolado ni estorbar la regeneración... Y esas infraestructuras se repiten un poco a lo largo de de todos los espacios de la ciudad y de su entorno. Entonces, eso es importante: que tengamos esas infraestructuras que nos permitan disfrutar sin alterar los sitios a los que vamos, sin alterar los ecosistemas, sin alterar el ritmo de cría de las especies, de los animales, etcétera. Por eso es que yo creo que se está haciendo bien los deberes. Y después, también, insistir en lo que decíamos antes, en esa generosidad que tienen normalmente las comunidades de montes, que son terrenos privados, al fin y al cabo, comunales, pero sin embargo hacen obras, invierten en compartirlos con la ciudadanía para que pueda disfrutar muchas veces de esos montes. 

¿Qué papel crees que tiene el monte periurbano en la lucha contra el cambio climático desde una ciudad como Pontevedra? 

Bueno, como estamos diciendo, tiene un papel muy importante en todo lo que es el disfrute de los ciudadanos. Y después ya un poquito más lejos quizás de lo que es el periurbano, ya un poco más alejado, en las laderas de los montes, en las zonas más altas, está la función productiva, que también es muy importante en los montes de Pontevedra, sobre todo con especies como pinos, eucaliptos, que tiene un gran crecimiento y que también captan una gran cantidad de C02. Pueden captar hasta de 5 a 10 veces más que ecosistemas no gestionados o con especies menos productivas. También hace un papel importante de mitigación del cambio climático esa captación de C02 atmosférico. 

Jacobo, por último, si tuvieses que resumir en una sola frase por qué el monte y la biodiversidad son esenciales para el futuro de Pontevedra, ¿cuál sería esa frase? 

Bueno, yo creo que son la base de de de de todo, ¿no? Desde el aire que respiramos hasta el agua que bebemos, que llegue sin contaminar; y también forma parte de nuestra cultura, el paisaje que nos identifica como gallegos y como pontevedreses. 

#plansocialence