“O Encontro 2025” refuerza en O Grove la apuesta gallega por la internacionalización y la inteligencia artificial

Entrevistamos a Covadonga Toca, directora del Igape y también al CEO de la consultora Valhalla, Salva Medina. Con ellos analizamos los retos que presenta en Galicia la internacionalización y la IA

Redacción COPE Pontevedra

Pontevedra - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El foro económico y empresarial “O Encontro 2025”, celebrado recientemente en O Grove, se ha consolidado como un espacio clave para analizar los motores de crecimiento y competitividad del tejido empresarial gallego. Entre los ponentes destacados estuvieron Covadonga Toca, directora del Igape, y Salva Medina, CEO de la consultora Valhalla, quienes ofrecieron valiosas perspectivas sobre la internacionalización, la digitalización y el impacto transformador de la inteligencia artificial.

Durante su intervención en COPE, Covadonga Toca subrayó que el crecimiento y consolidación empresarial “siempre pasa por la internacionalización”. Según los datos expuestos, Galicia cerró 2024 con un récord histórico de más de 31.000 millones de euros en exportaciones, lo que la sitúa como la quinta comunidad más exportadora del Estado. En 2025, el crecimiento interanual ya alcanza el 2,6%, incluso en un contexto de leve caída a nivel estatal.

Los sectores que lideran estas cifras son automoción y textil, que representan el 55 % del total exportador, junto a otros en auge como el tecnológico, naval, agroalimentario y pesquero, que han introducido altos niveles de innovación en sus procesos. Frente a competidores como China, la clave para Galicia está en ofrecer productos de alto valor añadido, invirtiendo en tecnología, diseño e ingeniería.

Aunque Europa sigue siendo el principal destino comercial —con países como Francia, Italia o Portugal—, Galicia empieza a abrirse a nuevos mercados como Turquía, Marruecos o Reino Unido, así como, en menor medida, a México o Estados Unidos. Toca también destacó que la “Marca Galicia” representa profesionalidad, sostenibilidad y un fuerte vínculo con el territorio, lo que añade valor en los mercados internacionales.

Por su parte, Salva Medina, CEO de Valjala, centró su ponencia en el presente y futuro inmediato de la inteligencia artificial. Calificó esta tecnología como un "safety car", una herramienta que igualará las oportunidades entre grandes y pequeñas empresas, acortando tiempos de entrega, mejorando procesos y abriendo nuevas vías de negocio. “No hay opción de decir que no a la IA”, afirmó.

Medina explicó que el impacto de la inteligencia artificial se produce en tres niveles: afecta a la gestión interna de la empresa, mejora el servicio al cliente y transforma radicalmente los modelos de negocio. La barrera principal para su adopción es el desconocimiento y la desconfianza, por lo que es clave fomentar una mentalidad de cambio.

Como ejemplo, destacó el caso de Hijos de Rivera, que ha implantado la primera oficina de adopción de inteligencia artificial de Galicia, convirtiéndose en referencia nacional. También mencionó avances en empresas familiares de sectores como la conserva, alimentación o distribución.

Para Medina, la IA permite a las pequeñas competir con medianas y a las medianas con grandes, y recomendó recurrir a expertos externos para una implementación efectiva, dado el ritmo vertiginoso de los avances. Además, insistió en que el uso de esta tecnología debe percibirse por los empleados como un beneficio personal y profesional.

“O Encontro 2025” ha confirmado que innovación, digitalización e internacionalización son los pilares clave para impulsar el crecimiento de la economía gallega y mejorar su competitividad a escala global.