El teléfono al que puedes llamar en Galicia si tienes un problema médico no urgente
El servicio de Urxencias Sanitarias celebra 30 años con más de 3.000 llamadas diarias, resolviendo la mayoría sin movilizar ambulancias y llegando a lugares inéditos
Santiago - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El 061 de Galicia celebra su 30 aniversario habiendo atendido a 30 millones de gallegos, una cifra que esconde una realidad que va mucho más allá de las emergencias vitales. El servicio se ha consolidado como un consultorio sanitario telefónico de primer nivel, gestionando una media de 3.151 llamadas al día y resolviendo la gran mayoría sin necesidad de desplazar recursos, demostrando una capacidad resolutiva que a menudo pasa desapercibida.
Más que urgencias: un consultorio telefónico
Aunque su función principal es la atención de urgencias y emergencias, una parte fundamental de su trabajo diario consiste en resolver dudas sanitarias que no son urgentes. Olga Dosil, directora de coordinación del 061, ha explicado que un teleoperador clasifica cada llamada por prioridad, derivando las emergencias a un equipo médico de acción inmediata, mientras que las consultas de menor gravedad son atendidas por médicos y enfermeros consultores.
Atiende emergencias de todo tipo, desde picaduras de insectos, reacciones alérgicas, accidentes o cualquier patología. Pero también a consultas no urgentes. Para eso se puede llamar también al 061: “Recibimos llamadas de todo tipo y es relevante la clasificación. Cuando son consultas que no requieren urgencia, hay equipos que se encargan de atenderlas. A veces hay que movilizar recursos, otras veces son consejos”.
Helicóptero 061
Esta faceta de consultorio da pie a situaciones inesperadas. Román Gómez, director de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias-061, ha revelado que atienden todo tipo de situaciones: “Algún gallego se ha quedado con las llaves dentro de la casa y en vez de llamar a cerrajeros, también ha llamado al 061”. Según ha detallado, el año pasado, de 1.115.993 consultas atendidas, cerca de un 70% se resolvieron telefónicamente, “sin gasto de recursos”, lo que supuso no movilizar ambulancias en más de 824.000 ocasiones.
Algún gallego se ha quedado con las llaves dentro de la casa y también ha llamado al 061"
Director Fundación Pública Urxencias Sanitarias-061
Un engranaje humano de alta precisión
El éxito del 061 reside en un proceso afinado y un equipo humano altamente cualificado. Olga Dosil ha descrito que, tras la recepción de la llamada, “se clasifica según los criterios establecidos en emergencias o consultas, y por prioridades”. Este sistema permite, según ha añadido Román Gómez, que “de cada 100 gallegos que nos llaman, el 94 por 100 son atendidos en menos de 10 segundos”.
Detrás de estas cifras hay un gran equipo. La central de coordinación cuenta con 53 médicos, 11 enfermeros y cerca de 100 teleoperadores y locutores, según Dosil. A ellos se suma el personal asistencial, con “cerca de 200 personas” entre médicos y enfermeros en ambulancias y “alrededor de 1.000 técnicos de emergencias sanitarias”, tal como ha detallado la directora asistencial, Marta Dorribo. Para Román Gómez, el valor del servicio es incuestionable: “El mayor valor que tenemos es la gente que trabaja para el 061”.
De izquierda a derecha: Olga Dosil, la periodista Paula Pájaro, Romám Gómez y Marta Dorribo
Innovación que salva vidas y amplía fronteras
El servicio no deja de innovar con programas asistenciales para patologías tiempo-dependientes. Protocolos como el Código Ictus, Código Infarto (ProGaliam) o Código Trauma Grave coordinan a todos los niveles asistenciales para “disminuir la morbimortalidad” de los pacientes, como ha indicado Román Gómez. El impacto es tal que, en el caso del ictus, “el paciente llega caminando por su propio pie a la siguiente consulta”, en lugar de en silla de ruedas.
Además de los protocolos, el 061 ha sido pionero en otras áreas. Galicia es la “comunidad más cardioprotegida” de España, con 12 desfibriladores por cada 10.000 habitantes, el doble de la media nacional. Román Gómez ha destacado también la atención en eventos especiales, y ha compartido como anécdota que este año, por primera vez, “atendimos en las islas Sisargas a dos personas” y la asistencia se resolvió telefónicamente.
Mirando al futuro, el gran desafío es la incorporación de helicópteros de vuelo nocturno que operarán 24 horas. Marta Dorribo ha señalado que esto “aumentará la equidad de acceso” a recursos rápidos, especialmente en zonas rurales alejadas de las grandes ciudades. Este proyecto, que requerirá la creación de helipuertos, se suma a otros retos como la puesta en marcha de una nueva ambulancia medicalizada para la comarca do Barbanza en 2026.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.