¿Por qué suenan sirenas en Galicia? "Simulacro"

La Xunta activa un centenar de sirenas en 41 presas de Galicia como parte de un gran simulacro de emergencia. El objetivo: preparar a la población ante una posible rotura de embalse

Paula Pájaro Rives

Santiago - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Este martes 17 de junio y el miércoles, 18, la Xunta de Galicia está llevando a cabo un amplio simulacro de emergencia con la activación de sirenas en 41 presas repartidas por toda la comunidad. La prueba, que se desarrollará a lo largo de la mañana y parte de la tarde, tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre qué hacer en caso de una posible rotura de embalse.

El sonido de las sirenas comenzó a las 9:00 horas en embalses como Belesar y Os Peares, afectando a localidades como Chantada, Pantón o Pereiro de Aguiar, y continuará durante todo el día. A las 12:30, por ejemplo, se activa en Portodemouros (Vila de Cruces y Arzúa), y por la tarde, en lugares como Vilagarcía de Arousa.

Según explicó Santiago Villanueva, director general de Emerxencias de la Xunta, “estas sirenas forman parte de los planes de emergencia de las presas de Galicia” y su finalidad es que la ciudadanía sepa cómo actuar ante una rotura inminente. El sonido simulado, aunque no responde a una situación real, ayuda a familiarizar a la población con el sistema de alerta.

“Lo que se simula es el aviso previo a una rotura. Si todo funciona correctamente, en ese último momento solo deberían quedar en la zona los servicios de emergencia”, aclaró Villanueva.

Además de la coordinación de la Xunta de Galicia, también se encargan de estos simulacros las empresas titulares de las infraestructuras —empresas como Endesa, Iberdrola, Naturgy, Xeal, o Augas de Galicia—, además de contar con la participación de la Consellería de Medio Ambiente, Protección Civil de los ayuntamientos afectados y la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

No es la primera vez que se hace. De hecho, estos trabajos se repiten cada año.

qué debe saber la población ante una emergencia real

Las medidas que se deben tomar en caso de emergencia son claras: evacuación inmediata de la zona afectada en los primeros 30 minutos tras una hipotética rotura. Si no fuera posible salir, se recomienda refugiarse en zonas altas lejos del alcance del agua.

Este simulacro incluye presas clasificadas como de categoría A o B, es decir, con riesgo potencial alto o medio. Las primeras pueden afectar gravemente a núcleos urbanos, infraestructuras clave y vidas humanas. Las segundas, aunque no impactan directamente a grandes poblaciones, sí podrían causar daños importantes en zonas rurales, explotaciones agrícolas o vías de comunicación menores.

XUNTA

Embalse. Xunta de Galicia

Además, Villanueva destacó el papel de las nuevas tecnologías, como el sistema ES-Alert. Este es el sistema que permite enviar mensajes de aviso a todos los teléfonos móviles en una zona determinada, no solo a los de residentes, facilitando una respuesta rápida y eficaz ante emergencias.

Finalmente, el director de emergencias subrayó la importancia de estos ejercicios:  “Gracias por ayudar a transmitir esta información, que es fundamental. La prevención salva vidas.”

La Xunta recuerda que no hay motivo de alarma y que se trata solo de un simulacro. Pero también insiste en que la ciudadanía debe estar informada y preparada, porque en una emergencia real, cada minuto cuenta.