Del laboratorio a la cama del paciente: así trabaja el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago
El 70% de la investigación que se hace en Galicia en Biomedicina sale en estos momentos del IDIS, un centro que cuenta en la actualidad con unos 1.400 profesionales. Cuatro de ellos nos cuentan en Cope Galicia cómo es su día a día
Santiago - Publicado el
5 min lectura
Noticias de un día de finales de septiembre en Galicia: arranca un año más la campaña de vacunación , que amplía la inmunización a menores y también a mayores. Otra: el gobierno gallego va a destinar 100 millones de euros a comprar medicamentos punteros en la lucha contra el cáncer, terapias que el año que viene se espera poder fabricar aquí en Galicia.
Son noticias que hemos normalizado: las campañas que permiten inmunizar a la población frente a enfermedades que hace nada eran amenaza cierta de muerte, la medicina casi a la carta... pero que son posibles porque hay mucha gente realizando un trabajo silencioso de investigación. En Cope Galicia nos hemos acercado a uno de esos lugares donde lo hacen posible: el IDIS, el instituto de investigación Sanitaria de Santiago.
gran familia para grandes proyectos
Nació en 2008, fruto de un convenio de colaboración entre la Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde y la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 2010 es un centro de investigación acreditado en el Sistema Nacional de Salud por el Instituto Carlos III.
Hoy cuenta con unas 1.400 personas repartidas en 100 grupos distintos de investigación, en 7 áreas: Oncología, Genética y Biología de Sistemas, Endocrinología, Nutrición y Metabolismo, Neurociencias y Plataformas y Metodología, Cardiovascular y Infectología e Inflamación y Vacunas.
En el IDIS han pasado de funcionar con 30 millones de euros en 2020 a captar casi 50 en el ejercicio pasado: la directora científica del centro, Mª Luz Couce, nos decía en Cope que "el mérito es fundamentalmente de los investigadores, permítame que me sienta tan orgullosa de esa masa crítica que tenemos, de esos investigadores que están pensando en cómo pueden captar día a día más recursos para poder mejorar su investigación"
No queremos solamente ser investigadores de laboratorio, queremos que esa investigación se traslade después a la sociedad
Directora Científica del IDIS
Rodolfo Gómez, Anxo Fernández, Luisa Mª Seoane y Luz Mª Couce
Una idea aflora constantemente durante la conversación: no son sólo investigadores de laboratorio, sino el puente para que los avances lleguen de forma directa al paciente. Anxo Fernández es facultativo especialista en el área de Farmacia e Investigador Clínico del Sergas en el IDIS: "podemos saber cómo responde la población gallega, cuál es la percepción del paciente a los medicamentos y pode implementar diferentes medidas, técnicas de medicina personalizada, para ver qué tratamiento se adapta mejor a cada uno. Nuestro papel es estar en el medio, facilitar toda la traslación a pie de cama".
Buscando nuevas soluciones para viejos y nuevos problemas
Hay grupos en el IDIS que llevan muchos años con "gran tradición investigadora" y con proyectos "de gran importancia", como es el caso del desarrollo de la biopsia líquida por parte del área de Oncología, o estudios sobre el Parkinson o el Alzheimer en la de Neurociencia.
Pero hay más, mucho más. Luisa María Seoane es la coordinadora del Área de Endocrinología, donde la obesidad es uno de los problemas de salud que está en estos momentos en su punto de mira. Y no es para menos, porque el sobrepeso está detrás de unas doscientas patologías distintas y de trece tipos diferentes de cáncer, subraya.
Investigamos la obesidad en etapas muy tempranas, desde el nacimiento o incluso antes
Coordinadora del Área de Metabolismo del IDIS
La doctora Seoane explica que hay líneas de investigación orientadas a ver cómo la alimentación de la madre o su estilo de vida van a influir en su descendencia, o "cómo la lactancia materna tiene un efecto protector sobre la obesidad, la diabetes... y cómo se pueden adoptar medidas tanto preventivas como diagnósticas".
Desde hace tiempo se estudian también las hormonas gastrointestinales en el peso corporal: "hoy en día son muy punteras porque todos los fármacos milagro que están revolucionando el campo de la obesidad están basadas en ellas", explica.
especialización sí, pero sin compartimentos estancos
El objetivo fundamental de un centro de investigación como el IDIS es mejorar la salud de la población y bajo esa premisa se trazan las líneas de acción: "las enfermedades raras son un eje primordial, transversal, que abarca todas las áreas, también la infectología o la patología musculoesquelética", explica la directora científica del centro.
El líder del Grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS, Rodolfo Gómez, explica que este tipo de dolencias suponen un 25% del gasto sanitario y según datos de la OMS, se trata de la principal causa de invalidez e incapacidad en los pacientes europeos.
"Galicia, con una población muy envejecida, es el caldo de cultivo perfecto para todas estas patologías: artrosis, artritis reumatoide, osteoporosis..." "Muchas están relacionadas con otras del sistema endocrino, o con patologías mentales..."explica el doctor Gómez.
Cuenta que, como el IDIS y su grupo en concreto son ya "referentes" han podido acceder a financiación llegada de la Unión Europea: "somos líderes en investigar los mecanismos subyacentes en las patologías musculoesqueléticas"
Al igual que sus compañeros, Rodolfo Gómez destaca también la importancia de la "investigación asistencial": "damos solución a enfermedades que son raras y que abordamos testando a esos pacientes que de otra manera estarían huérfanos de tratamiento y proponemos nuevos tratamientos farmacológicos, cogemos fármacos que pueden ser de una indicación y vemos si pueden servir para otra"
Es algo que tenemos que agradecer a nuestro sistema asistencial: que incorpore a investigadores desde el minuto cero
Líder del Grupo de Patología Musculoesquelética del IDIS
"Podemos dar servicio haciendo una investigación asistencial: un paciente tiene un problema, no entra su patología dentro de los estándares y aquí, gracias a la fuerza y el músculo que tiene el IDIS, podemos aportar soluciones únicas, y en ese sentido estamos muy contentos"
La familia del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago no ha dejado de crecer en estas casi dos décadas de historia, pero todavía les queda margen, así que uno de los retos es conseguir un edificio propio. También, retener el talento que se forja aquí: "y eso que tenemos un programa de ayudas postdoctorales, que antes, cuando una persona acababa su tesis, todavía le quedaban muchas cosas que investigar, que podían dar lugar a publicaciones muy buenas, patentes... pero por falta de contrato no podían terminar", explica Luisa Mª Seoane. "Pero todavía no es suficiente, necesitamos mucho más".