Lugo completa su gran cinturón verde al conectar los paseos fluviales del Miño y el Rato

Las obras de conexión de ambas sendas fluviales están a punto de finalizar, dado que solo falta la colocación de las luminarias y del mobiliario urbano 

José Luis Ramudo

Lugo - Publicado el

2 min lectura

Las obras para unir los paseos fluviales del Rato y del Miño, que completarán el gran cinturón verde de Lugo, entran en su recta final. Este proyecto, fruto de un convenio entre el Concello de Lugo y la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (CHMS), marcará un antes y un después en la integración de los ríos en la vida de la ciudad. El alcalde, Miguel Fernández, y el presidente de la CHMS, José Antonio Quiroga, han supervisado este jueves el avance de los trabajos, que progresan a buen ritmo.

Un modelo de ciudad sostenible

El alcalde ha destacado el carácter estratégico de la actuación, definiéndola como "una obra crucial para Lugo, porque no es una nueva senda verde con más de dos hectáreas de naturaleza acondicionada: es un modo de entender el modelo de ciudad al que aspiramos". 

Fernández ha subrayado que la conexión permitirá circunvalar todo el espacio fluvial urbano, convirtiéndolo en una amplia área de esparcimiento que fomenta el deporte y el contacto con la naturaleza.

Lugo es la única capital de provincia de España que es al mismo tiempo Reserva de la Biosfera. "Proyectos como este demuestran que apostamos por un urbanismo que convive con nuestro patrimonio natural". Según el regidor, "esto es mejorar la calidad de vida hoy y construir un futuro sostenible para mañana".

Esto es mejorar la calidad de vida hoy y construir un futuro sostenible para mañana"

Miguel Fernández

Alcalde de Lugo

Más de 20.000 metros de naturaleza

La intervención abarca una superficie de más de 20.000 metros cuadrados. Los trabajos incluyen la construcción de un sendero de dos metros de ancho con pavimento estable, bordes y bancos de granito, papeleras y un sistema de iluminación con 17 luminarias LED.

Además, el proyecto contempla una importante integración ecológica con la plantación de especies autóctonas como robles, fresnos, avellanos y abedules. También se procederá a la siembra de césped y se instalarán casetas-refugio para ardillas.

Cooperación entre administraciones

Por su parte, el presidente de la CHMS, José Antonio Quiroga, ha puesto en valor la cooperación institucional. "Esta obra es fruto de una cooperación leal entre administraciones para actuar con responsabilidad sobre un espacio que es patrimonio natural de todos", ha afirmado.

Quiroga ha destacado que la obra "se encuentra ya rematada, a expensas de instalar las luminarias y el mobiliario público". Para finalizar por completo, solo falta realizar el sembrado de la pradera, para lo que es necesario "esperar a tener una climatología favorable".

El resultado de estos trabajos ampliará las posibilidades de uso del espacio natural urbano y fortalecerá la relación histórica de la ciudad con el río, dice el gobierno local, "cerrando uno de los proyectos ambientales más relevantes de los últimos años".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados