Cultura tramita la máxima protección para el Puente de Cruzul, una joya neoclásica que fue clave en la Guerra de la Independencia

El Ministerio ha comenzado los trámites para declarar Bien de Interés Cultural esta infraestructura del siglo XVIII, escenario de importantes episodios históricos en la guerra contra las tropas de Napoleón

José Luis Ramudo

Lugo - Publicado el

1 min lectura

El Ministerio de Cultura ha iniciado los trámites para declarar el Puente de Cruzul, en el municipio lucense de Becerreá, como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de monumento. Esta declaración supondrá la aplicación de la máxima protección que establece la Ley de Patrimonio Histórico Español para esta infraestructura.

Un proyecto neoclásico del siglo XVIII

El Puente de Cruzul es el único puente neoclásico de la provincia de Lugo. Fue proyectado por el ingeniero francés Lemaur en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III, con el objetivo de unir Madrid con Galicia a través del Camino Real. La estructura, de 93 metros de longitud y casi 30 de altura, fue fundamental durante décadas en el trazado de la antigua carretera N-VI.

Ubicado sobre el cauce del río Cruzul, afluente del Navia, cuenta con tres grandes arcos de medio punto. Dejó de ser parte de la vía principal a finales de los años 60, cuando fue desviada la carretera nacional, y actualmente solo se emplea para el tráfico local.

Concello de Becerreá

Recreación de la batalla contra las tropas de Napoleón en el puente de Cruzul

Escenario de la Guerra de la Independencia

Esta infraestructura fue además un testigo clave de varios episodios durante la Guerra de la Independencia. Uno de los más destacados fue cuando los guerrilleros gallegos se apoderaron de más de 1.000 fusiles que los soldados franceses habían escondido en sus inmediaciones.

Concello de Becerreá

Cartel para anunciar la recreación de la batalla en el puente de Cruzul

El puente también vio pasar a las tropas de Napoleón, a las órdenes del mariscal Soult, durante la persecución de las tropas británicas de John Moore en su huida hacia el puerto de A Coruña. Este último episodio se conmemora cada año con una recreación histórica que recuerda la resistencia de los vecinos ante el ejército invasor.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados