“Ante el cáncer, muévete”: Soraya Casla nos habla en Lugo de cómo mejora el ejercicio la vida de los pacientes oncológicos
Recuerda la importancia de realizar durante el proceso de recuperación una actividad física y deportiva pautada por profesionales, algo que está muy extendido en otros países
Lugo - Publicado el
2 min lectura
Soraya Casla es doctora en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y pionera en España en el desarrollo del ejercicio oncológico. Es autora del libro "Ante el cáncer, múevete" y este viernes ha participado en una jornada informativa sobre “Exercicio físico e cancro”, dentro del programa formativo para pacientes oncológicos y cuidadores organizado por el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos.
Tiene una dilata de experiencia en este ámbito, que ha compartido con los oyentes de Cope Lugo. Ha colaborado con la Unidad de Oncología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde ha liderado uno de los mayores ensayos clínicos realizados en España sobre ejercicio oncológico, con más de doscientas pacientes de cáncer de mama.
Además, trabaja habitualmente con distintos hospitales de nuestro país, con diferentes asociaciones, y da clases en varias universidades. Actualmente, dirige el primer centro especializado en ejercicio oncológico de España.
¿qué impacto tiene la actividad física ante el cáncer?
Si a cualquiera de nosotros nos preguntasen qué hábitos de vida son saludables, seguramente todos diríamos: hacer ejercicio y comer sano. Son dos factores que mejoran la salud y previenen la aparición de numerosas enfermedades. Pero, ¿sabemos realmente qué impacto tiene la actividad física ante el cáncer?
La realidad es que tanto la propia enfermedad como el tratamiento, por su impacto global en el cuerpo de los pacientes oncológicos, generan diferentes efectos secundarios que disminuyen la salud y el bienestar de las personas con cáncer. Efectos que, a largo plazo, pueden aumentar el riesgo de padecer otras enfermedades.
Por ello, Soraya Casla nos recuerda la importancia de un ejercicio físico pautado y dirigido por profesionales por parte de los pacientes oncológicos. No se trata, recuerda, de un ocio activo, de algo que hagan para divertirse, sino de un entrenamiento debidamente diseñado y controlado por personas especializadas en este ámbito.
En su libro, Soraya Casla nos acerca a los beneficios de la actividad física para prevenir estos efectos e incluso tratarlos y conseguir así una mayor calidad de vida.
otros países van por delante
En Cope Lugo reconocía que otros países nos llevan “veinte años de ventaja” en este ámbito, pero también matiza que aquí se están dando pasos importantes para avanzar en la incorporación de esos profesionales a los hospitales. Su trabajo, sin lugar a dudas, reconoce, contribuirá a mejorar el día a día de los pacientes que hacen frente a una enfermedad tan dura.