Altri confia en que su fábrica de fibras textiles esté funcionando a principios de 2025

La empresa se decidió por el municipio de Palas de Rei para asegura la disponibilidad de recursos hídricos

Encuentro informativo en Lugo, con Soares de Pina, el segundo por la izquierda

José Luis Ramudo

Lugo - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

El CEO de Altri, José Soares de Pina, confirmó que la multinacional lusa confía en que la nueva fábrica de fibras textiles proyectada en el municipio lucense de Palas de Rei este lista para empezar a producir a finales de 2024 o a principios de 2025, aunque también reconoció que se trata de un “proyecto muy complejo” y, por lo tanto, ajustar los plazos depende de “certidumbres” en relación con una serie de “variables”.

Soares de Pina hizo estas declaraciones en el transcurso de un encuentro informativo en la Delegación Territorial de la Xunta de Galicia en Lugo, en el que también participaron los conselleiros de Economía, Empresa e Innovación y Medio Rural, Francisco Conde y José González, respectivamente, así como la directora xeral de la sociedad Impulsa Galicia, Enyd López; y el delegado territorial de Lugo, Javier Arias.

Cuestionado sobre la relevancia que puede tener para el proyecto la obtención de los fondos europeos Next Generation, Soares de Pina reconoció que el acceso por parte de la multinacional a esa línea de financiación “es importante”.

Aunque reconoció que “hay mucho trabajo por delante este año”, también aseguró que “es difícil encontrar un proyecto que encaje de forma más directa” con esa convocatoria. “Nos sorprendería mucho”, reconoció el CEO de Altri, que la fábrica de fibras textiles se quedase fuera de esa línea de financiación.

La obtención de los fondos europeos, aclaró, influirá en la “decisión sobre lo atractivo de la inversión” y las posibilidades de “obtener un retorno adecuado” al “riesgo” que supone, habida cuenta de que las ayudas pueden sumar entre un “35 y un 30%” del gasto previsto, superior a los 800 millones de euros.

UBICACIÓN DEFINITIVA

En cuanto a la decisión de decantarse finalmente por la comarca de la Ulloa y, concretamente por el municipio de Palas de Rei, Soares de Pina explicó que “el acceso a recursos hídricos de agua dulce” fue determinante, después de analizar de forma pormenorizada el caudal histórico de los ríos que pasaban por las más de cuarenta ubicaciones sondeadas.

Aunque la proximidad a las zonas productoras de eucaliptos fue uno de los factores analizados, explicó que esa cercanía no se medía en “diez kilómetros” arriba o abajo, sin embargo si se analizó detenidamente la posibilidad de disponer de recursos hídricos todo el año, habida cuenta de que la aportación de agua es fundamental para el funcionamiento de la planta.

En ese sentido, precisó en la zona de A Mariña, los estudios realizados sobre los datos históricos del caudal de los ríos vinieron a demostrar que “un 20% del tiempo, no se podían cubrir los requisitos mínimos de la planta”.

Aunque también se evaluó el potencial de la zona de As Pontes, en su caso, la empresa que apreció una serie de condicionantes que descartaron esa ubicación, debido a que cuenca del río Eume es “ambientalmente sensiblemente”.

Sin embargo, en la zona de Palas de Rei, aclaró, el río Ulla sí cumplía los requisitos en lo relativo a la aportación de agua que necesita la fábrica, siempre que la empresa, eso sí, asumiese la construcción de una serie de infraestructuras para garantizar una adecuada captación.

IMPACTO AMBIENTAL

Con respecto al impacto ambiental que puede generar esta fábrica, aseguró que será “muy pequeño”, tanto desde el punto de vista de las emisiones, como de la captación de agua y desde el punto de vista del paisaje.

“El impacto va a ser muy reducido”, dijo Soares de Pina, porque Altri es líder mundial en “la reutilización de agua” y en la fábrica de Palas de Rei tiene previsto emplear la última tecnología para minimizar el consumo.

Con respecto a las emisiones, el proyecto contempla la instalación de sistema para captaurar las emisiones de gaseosas e incluso se barajna opciones para emplearlas en la cogeneración de energía.

En todo caso, precisó que la mayoría de las emisiones gasesosas son, en realidad, vapor de agua, de modo que la empresa tiene previsto instalar sistemas para reducirlas “al mínimo”, también porque supone “energía perdida”.

PUESTOS DE TRABAJO

En cuanto a la generación de puestos de trabajo, precisó que el cálculo inicial establece unos 2.500 empleos, aunque el porcentaje de directos o indirectos dependerá del “diseño final de la planta”, que consumirá entre 900.0000 y 1 millón de toneladas de madera al año para la fabricación de fibras textiles.

“Es un proyecto en el que hemos trabajado muchos meses”,dijo Soares de Pina, y la “colaboración” con la administración gallega ha sido “excelente”, para llegar “a una decisión que va a marcar el futuro”, porque es un “proyecto estratégico para Galicia y para España”, dado que la fábrica de Palas será “un referente” para la industria textil europeo.

Reconoció que queda camino por andar, porque la creación de una fábrica de estas características es “un proceso muy complejo”, pero confía en que, al final se den “unas condiciones lo más próximas posibles a las ideales” para tomar “una decisión de inversión a finales de este año.

AGILIZAR TRÁMITES

Por su parte, el conselleiro de Economía agradeció la confianza de Altri en Galicia y recordó que se trata de “una oportunidad como país”, por lo que espera que, finalmente, el proyecto pueda acceder a los fondos Next Generation, como ya se lo hizo saber el presidente de la Xunta de Galicia al Gobierno de España.

“Es un proyecto industrial estratégico para Galicia”, dijo Conde, y “tras una conversación con la vicepresidenta primera, Nadia Calviño”, ahora el gobierno gallego está pendiente de “una reunión” para “ver cómo puede encajar” en los criterios establecidos por parte de la Unión Europea para acceder a esos fondos.

Con respecto a la Xunta de Galicia, subrayó que los trámites administrativos se realizarán mediante “una figura que se aplicará por primera vez: el proyecto industrial estratégico”. Permitirá agilizar los plazos, incluso reducir “a la mitad” el tiempo de espera habitual de determinados pasos.

Por su parte, el conselleiro de Medio Rural, José González, afirmó que esta iniciativa “no tiene parangón en ningún otro lugar del mundo”, porque además de cerrar el ciclo productivo, lo hace “con proximidad al recurso, es decir, la madera”.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00H | 14 MAY 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking