El viaje que cambió la vida de dos españolas y salva ya vidas en África: "Les damos herramientas y salen adelante"
La ONG Mbele (Hacia delante, en suajili) impulsa proyectos sanitarios, educativos y rescata a mujeres prostituidas en Kenia y Uganda que en apenas dos años, han conseguido beneficiar a decenas de familias
Santiago - Publicado el
3 min lectura
Lo que empezó como un viaje de cooperación a Kenia hace ahora dos aós se ha convertido en un proyecto que ya está transformando la vida de comunidades enteras tanto en este país como en Uganda. Al frente de la ONG Mbele África, creada en 2023, están dos mujeres, la científica Elena Blanco y la abogada compostelana Stefani Díaz Ferreira. Como ha contado esta última en el programa MEDIODIA COPE en Santiago, todo comenzó cuando se conocieron trabajando en diferentes proyectos en Kenia y vieron de cerca las necesidades de la población: “Ya no hubo vuelta atrás”.
El nombre que le dieron a su organización surgida de aquel viaje, Mbele, significa “hacia adelante” en swahili y resume su filosofía. “Somos una ONG al desarrollo. Esto quiere decir que les damos herramientas para que ellos puedan seguir siempre hacia adelante y no depender al cien por cien de nosotras”, explica Díaz Ferreira. Su trabajo se centra en áreas rurales y remotas de Kenia y más recientemente de Uganda, siempre en colaboración con organizaciones locales.
Sanidad y desarrollo en Kenia
En el condado de Muranga, en Kenia, descubrieron una realidad sanitaria desoladora donde enfermedades curables tenían consecuencias fatales. “Descubrimos que un simple catarro se te convierte en una neumonía y vimos que mucha gente que fallecía de esto”, relata la cofundadora de Mbele. Esta situación impulsó a estas dos mujeres actuar, comenzando por la concienciación y la cobertura sanitaria.
Si tú les dedicas tiempo, esta gente con esas herramientas sí sale adelante"
El proyecto ha demostrado ser un éxito. Si al principio cubrían el 100% de la sanidad de 18 familias, ahora ya son 35 las que contribuyen pagando una parte de su cobertura. Para las comunidades más vulnerables, como la tribu masái, donde aún se practica el trueque y no hay dinero, la ONG mantiene la cobertura completa. Para Díaz Ferreira, la clave es que “si tú les dedicas tiempo, esta gente con esas herramientas sí sale adelante”.
Stefani y Elena junto con dos colaboradoras del programa sanitario
un colegio para el futuro EN UGANDA
La experiencia en Kenia ha sido la base para su proyecto más ambicioso: la construcción de un colegio en Uganda. A este país llegaron en enero de 2024 y se encontraron, en palabras de Stefani, con “la nada absoluta”. En una aldea fronteriza con el Congo no había agua, ni electricidad, ni higiene, ni formación. En colaboración con la ONG alicantina Rafiki y una organización local, decidieron que la educación era la única salida.
El objetivo del colegio no es solo formar médicos o ingenieros, sino proporcionar herramientas para la vida. “Que un niño hierva el agua antes de beberla o que se lave las manos”, ejemplifica Stefani. La comunidad local ha interiorizado el proyecto y, tras meses de reuniones con líderes y familias, “la población está deseando que podamos conseguir el dinero y empezar con la escuela”.
Ves a los niños crecer sanos y fuertes; al final, ellos son el futuro"
Un futuro tejido por mujeres
Paralelamente, la ONG ha puesto en marcha un programa de rescate de mujeres de entre 15 y 53 años en situación de prostitución. Con una trabajadora social y un profesor contratados por Embele, estas mujeres reciben apoyo y formación. Un ejemplo es el taller de costura, que empezó con 20 mujeres y ya cuenta con 26, quienes pronto comenzarán a vender sus productos en mercados locales, dándoles una independencia económica vital.
Stefani Díaz Ferreira en los estudios de COPE Santiago
El impacto de estos proyectos es visible en cada viaje. Stefani Díaz relata emocionada cómo han cambiado las caras de las mujeres, que “ahora te reciben cantando, te abrazan”. Y destaca la importancia de ver a los niños sanos gracias a la atención médica: “Ves a los niños crecer sanos y fuertes; al final, ellos son el futuro”. Para financiar la construcción del colegio y mantener los programas, Mbele África busca apoyo a través de colaboraciones mensuales, donaciones puntuales y un programa de apadrinamiento con colegios llamado Mbele Coles.
Y por el que se establece una relación de centros educativos "como uno de Madrid que ha sido el primero en sumarse a esta iniciativa" con el que ya opera en Kenia, realizando campañas y eventos especiales con los que crear el compromiso de colaboración de los escolares españoles con los africanos a través de ayuda a la financiación "o incluso poniéndolos en contacto de forma directa" con conferencias vía Internet.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.