Santiago registró lluvias de más de 1.720 l/m2 el pasado año... y estamos por debajo de la media histórica

ctv-oxr-thumbnail img 4909
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
A la espera de que se certifiquen oficialmente los datos en Galicia de las precipitaciones registradas durante el recién terminado 2022, a nadie se le escapa que las lluvias caídas durante el otoño y en lo poco que llevamos de invierno han hecho que se haya recuperado lo que hasta finales de verano estaba siendo un año hídrico seco y que, finalmente, se cierre en parámetros cercanos a la media histórica.
Un ejemplo es la capital de la Comunidad Autónoma gallega, Santiago de Compostela, que cierra 2023 con 1.726 l/m2 recogidos en el Observatorio Astronómico Ramón María Aller ubicado en pleno campus sur de su Univseridad. Una cantidad que tripica los 526 litros que se registraban a 31 de agosto. Lo que significa que en los últimos tres meses del año se registraron 1.026 l/m2, por lo que a punto se ha estado de alcanzar la media anual de los 1.800 l/m2.
Así se recoge en una información publicada por la USC en la que se apunta a que el año más seco en la serie histórica fue el de 2007 con un total de 1.200 l/m2. Aunque no han sido este último trimestre el más lluvioso, ya que “en el año 2000 aún había sido peor ya que en los últimos meses se habían llegado a medir más de 1.500 l/m2".
Lo explica el director del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, José Ángel Docobo, en el resumen meteorológico correspondiente a 2022 elaborado junto a Pedro Pablo Campo y Maximino Pardo en el que aseguran que “las previsiones de un otoño con pocas precipitaciones había causado alarma, pero como ya ha acontecido anteriormente en un montón de ocasiones las lluvias de otoño vinieron al rescate”.
OCTUBRE Y DICIEMBRE, LOS MESES MÁS LLUVIOSOS
De hecho, en este finalizado 2022 el mes más lluvioso en Santiago de Compostela fue diciembre con 451,4 l/m2, seguido de octubre (307,4) y noviembre (267).
Por el contrario, meses tradicionalmente lluviosos apenas acercaron cantidades notables: enero (64,1 l/m2), febrero (52,9), y mayo (65,1). Es destacable a cantidad de lluvia inscrita el 19 de diciembre con 100,5 l/m2, y también los 55 l/m2 del día 23 del mismo mes. En 15 días a precipitación superó los 30 l/m2.
Por su parte, y según este mismo informe, fueron 181 las jornadas en las que llovió en algún momento del día a lo largo del año pasado. Estas representan el 49,6%, si bien en 22 de ellas fue inapreciable (menos de 0,1 litros/m2). Sin contar estas últimas, serían por tanto 159 (43,6%).
TEMPERATURAS ALTAS EN JULIO Y AGOSTO
En cuanto a las temperaturas, julio y agosto fueron meses especialmente calientes. De las 21 jornadas en las que el termómetro superó los 30º, 19 de ellas pertenecen a esos meses.
Destaca la máxima absoluta del año alcanzada el 14 de julio con 39º3, prácticamente igual a la de dos días antes (39º2). El 9 de julio se alcanzaron los 36º4 y el día 13 del mismo mes, 36º0.
La mínima absoluta correspondió a 24 de enero con -0º5. Tan sólo en este día y en 7 de marzo (-0º4) la mínima fue negativa.
200 HORAS MÁS DE SOL QUE OTROS AÑOS
En lo que se refiere a la insolación registrada en Santiago durante los últimos doce meses, 2022 estuvo en la línea de los últimos años, con más horas de sol con respeto a la media de las últimas décadas.
En total, los heliógrafos del Observatorio Astronómico Ramón María Aller registraron 2.284 horas y 45 minutos, bastante por encima de la media (2.079 horas). El medido este año supone un 52,2 % de las posibles horas de insolación.
Destacan los 108 días con más de 9 horas y otros 79 en los que el sol salió en Santiago entre 6 y 9 horas. “Sin embargo, fueron 35 las jornadas (mayoritariamente en los últimos meses) en las que el astro rey no se dejó ver por la capital de Galicia”, concluyen los investigadores del Observatorio Ramón María Aller, autores de este informe.