Expertos y empresarios en la jornada de la Diócesis de Santiago sobre IA: "Las aplicaciones que usamos deben tener en cuenta aspectos éticos"

La catedrática y asesora del Gobierno Amparo Alonso advierte sobre los monopolios tecnológicos y la necesidad de definir qué tipo de sociedad queremos para el futuro

íñigo Landa

Santiago - Publicado el

2 min lectura

La hospedería de San Martín Pinario acogía este viernes el seminario "Iglesia-Empresarios" que organizado por el Arzobispado de Santiago, se celebró bajo el título "Ética e Inteligencia Artificial, ¿cambia o trasciende a la persona?". 

El encuentro reunió a más de 200 empresarios, directivos, representantes eclesiásticos y destacadas figuras del pensamiento y la tecnología que pusieron de manifiesto la necesidad un uso ético de la IA que potencie las capacidades humanas y respete la dignidad de la persona.    

En la clausura, el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Prieto, aseguró que "al definir los límites de la IA, resulta fundamental poner en el centro el respeto y la integridad de cada persona, reconociendo su valor intrínseco"

El arzobispo de Santiago en uno de los momentos del Seminario

Un encuentro en el que, entre otros, intervenía la Catedrática de la Universidad de A Coruña en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial  y asesora del Gobierno de España, Amparo Alonso, quien en Herrera en COPE Santiago analizaba los profundos cambios que esta tecnología implica para la sociedad.

Una tecnología humanizada

Según Amparo Alonso, "la inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología para convertirse en algo profundamente humano". Esta transformación, asegura, abre un "campo común" de debate para la Iglesia y para la empresa, ya que suscita cuestiones sobre el ser humano y sus libertades, al tiempo que exige que las nuevas aplicaciones se desarrollen con "ética por diseño", en línea con la regulación europea.

La inteligencia artificial se ha convertido en algo profundamente humano"

Amparo Alonso, catedrática y experta en IA

Geopolítica y soberanía tecnológica

La experta ha señalado que estamos inmersos en una revolución que obliga a plantearse "qué tipo de sociedad queremos en el futuro". La IA afecta a la geopolítica de forma directa, en un mundo donde la riqueza ha cambiado de manos. "Ahora la riqueza ya no es petróleo ni acero, son datos, chips, tierras raras", ha afirmado Alonso.

Amparo Alonso durante su ponencia sobre Estrategia Española en IA

En este contexto, ha advertido sobre la importancia de la "soberanía tecnológica de los países", ya que actualmente se importan herramientas de otras naciones "que pueden no estar reflejando realmente nuestros valores o nuestras ideas". Esta situación ha derivado, según Alonso, en un "monopolio tecnológico por parte de ciertas empresas que están en ciertos países".

Estas corporaciones, critica, promueven "la innovación por la innovación y la libertad de expresión" cuando, en realidad, lo que hacen es vendernos "su economía, no la libertad". Por todo ello, ha concluido que la inteligencia artificial es algo que "trasciende a las personas" y que requiere foros de debate como el celebrado en Santiago.

Un foro para la reflexión

Como asesora del Gobierno, pero también como "oyente", Amparo Alonso ha calificado la iniciativa del seminario como "superinteresante". Ha destacado la calidad de las ponencias, desde la de la profesora Adela Cortina sobre los aspectos éticos hasta las que abordan cómo "regular la inteligencia artificial" desde el derecho o su impacto en la educación. "Estoy aprendiendo mucho, que es lo que todos pretendemos a diario", ha reconocido.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.