El Banco de Alimentos de Santiago ante la Gran Recogida del viernes y el sábado: "Estamos en situación crítica"
Hacen un llamamiento para llenar las estanterías casi vacías y a la participación de los voluntarios, que multiplican la cantidad de alimentos donados
Santiago - Publicado el
4 min lectura
El Banco de Alimentos de Santiago, integrado en la Federación Galega de Bancos de Alimentos (Fegaban), ha lanzado una llamada de auxilio ante la crítica situación de escasez que atraviesan sus almacenes. A las puertas de la Gran Recogida, que se celebra este viernes y sábado en toda España, la entidad afronta la campaña con las estanterías "prácticamente vacías" y una demanda creciente que ya atiende a más de 8.000 beneficiarios en las áreas de Santiago y Barbanza. La campaña de este año, adelantada para no coincidir con el Black Friday, se presenta como "fundamental" para poder garantizar el suministro a miles de familias durante los próximos meses.
La situación actual ha sido descrita como "languideciente" por José Pita, presidente de la Federación Galega de Bancos de Alimentos. "Entre una operación y otra hay una laguna y ahora estamos en lo último" con casi nada en los estantes", subrayando la esperanza de que la generosidad ciudadana permita revertir este escenario. Desde la nave de la entidad en el polígono del Tambre, en Santiago, se trabaja a contrarreloj para clasificar los alimentos frescos que llegan y preparar los lotes destinados a las más de 60 entidades que se nutren en este Banco de Alimentos de productos básicos, una labor diaria que evidencia la fragilidad de sus recursos actuales.
Estantes con los últimos productos en el Banco de Alimentos de Santiago
Voluntarios, la clave del éxito
El éxito de la Gran Recogida depende de manera casi exclusiva de la implicación de los voluntarios. Así de contundente se ha mostrado Paco Cifuentes, uno de los voluntarios del banco, quien ha afirmado que su presencia en los supermercados es "todo". La diferencia entre un supermercado con voluntarios informando a los clientes y uno sin ellos es abismal: "es de una diferencia de recaudar 100 o 5". Esta afirmación subraya que el capital humano es el principal motor de la campaña, capaz de multiplicar exponencialmente la ayuda recibida.
Es todo el éxito de la campaña está en manos de los voluntarios que estén en los diferentes centros"
Para lograr la máxima cobertura, la organización ha hecho un llamamiento para captar personas dispuestas a donar "voluntad y ganas". Los interesados pueden colaborar en turnos de dos horas y media, tanto por la mañana como por la tarde, para cubrir todo el horario comercial durante el viernes y el sábado. Para inscribirse, se han habilitado dos vías de contacto: el teléfono 660 400 126 y el correo electrónico voluntarios@balrial.org. Cada persona que se suma, insisten desde la entidad, es una pieza fundamental para que la campaña logre sus objetivos.
La necesidad más urgente: productos para bebés y conservas
Además de voluntarios, la entidad necesita urgentemente productos concretos. Carmen López, también voluntaria, ha detallado que los artículos más necesarios son todos los relacionados con la alimentación infantil, un área donde no tienen "prácticamente, nada". Junto a ello, se precisan alimentos no perecederos como conservas y pasta, ya que las existencias de estos básicos son mínimas. "Ahora mismo, si ves por ahí, pues hay azúcar, hay lentejas, pero no hay nada de pasta", ha lamentado López, evidenciando la precariedad del stock disponible.
La situación es crítica, y los beneficiarios cada vez son más"
Carmen López ha recordado a los ciudadanos que cualquier aportación, por pequeña que parezca, es valiosa. "Todo suma, que si un paquete de galletas, un paquete de galletas", ha señalado. Además de la donación de productos físicos en los supermercados, existe la opción de realizar donaciones en efectivo directamente en las cajas de los establecimientos. Esta alternativa es igualmente importante, ya que permite al banco de alimentos adquirir productos frescos o cubrir necesidades específicas que no se logran satisfacer con las donaciones en especie, adaptándose a las preferencias de cada donante.
Zona de reparto de alimentos a las entidades colaboradoras
Una red que atiende a 8.000 personas
El trabajo del Banco de Alimentos se canaliza a través de una red de entidades de todo tipo. Carmen López ha destacado este punto para generar confianza en los donantes: "desde aquí no se reparte directamente a los beneficiarios, sino que se reparte a entidades colaboradoras". Son organizaciones como Cáritas o las parroquias las que están en contacto directo con las personas necesitadas, asegurando que la ayuda llega "a quien de verdad lo necesita". Este sistema garantiza un reparto justo y eficiente de los recursos.
La cifra de 8.000 beneficiarios en la zona de Santiago y Barbanza es solo la punta del iceberg, ya que muchos de ellos son cabezas de familia, lo que significa que el número real de personas que dependen de esta ayuda es considerablemente mayor. El incremento constante de la demanda refleja una realidad social preocupante. "La situación es crítica, y los beneficiarios cada vez son más", ha advertido López, una afirmación que resuena como el principal argumento para apelar a la solidaridad ciudadana este fin de semana.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.