Hay mucha y muy buena música en gallego más allá de As Tanxugueiras
Son muchas las bandas y artistas, jóvenes y no tanto, quienes protagonizan un buen momento para la música de todo tipo que se hace en la lengua de Galicia
ctv-nkl-ab67616d0000b273ec040ed8c7c863da0ad6193b
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La reciente participación de As Tanxugueiras en el Benidorm Fest, donde quedaron fuera de la representación de España en Eurovisión, y la posterior polémica tras verse relegadas por el jurado, a pesar de ser la opción preferida por el público, asegurando algunos a que se debió al uso del gallego en su canción Terra, ha servido para que muchos hayan mirado hacia la música que se hace en Galicia en su lengua original, en "galego".
Una lengua que, bien al contrario de lo que se pudiera pensar, no ha quedado relegada a la música tradicional, sino que ha tenido desde hace décadas artistas y bandas que la han utilizado habitualmente en estilos que van desde el pop de Andés Dobarro, cantautor ferrolano y pionero en publicar durante los últimos años del franquismo temas cantados en gallego, a Os Resentidos, banda de la Movida de Vigo que acaba de publicar nuevo disco "Nautilus" y que a mediados de los 80 revolucionó el panorama musical en galego con la publicación de "Fai un sol de carallo".
Pero estos ejemplos no son si no la confirmación de que el gallego ha sido, es y, por lo que parece, será una lengua que seguirá siendo utilizada en los más variopintos estilos musicales.
PANORAMA ACTUAL DE LA MÚSICA "EN GALEGO"
Y es que si algo caracteriza hoy en día el uso del "galego" en la música es su enorme diversidad de estilos, lo que demuestra que su razón de ser no es musical, sino una declaración de intenciones de artistas y bandas que van desde la música más tradicional, como es el caso de Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Os d' Abaixo o Uxía , a propuestas más vanguardistas partiendo de esa misma base tradicional, como Baiuca, Mercedes Peón o Caxade.
Dentro de las propuestas más tradicionales y cercanas al estilo de As Tanxuqueiras, encontramos a Xosé Lois Romero y su proyecto Aliboria, que están llevando el sonido y los cantos de las "pandereteiras" a descubrir nuevos horizontes sonoros.
POP, HIP HOP Y VERBENA TROPICAL
Aunque la versatilidad del gallego se está demostrando en otro tipo de estilos musicales que hoy en día se acercan a tendencias y vanguardias sonoras de difícil catalogación.
Es el caso de Ortiga, uno de los proyectyos de Chicho del Funk (Manuel González) con su mezcla de ritmos verbeneros y tropicales con hip hop, y de Boyanka Kostova en el que participa el propio Chicho del Funk junto a Cibrán García produciendo una incasificable mezcla de tradición y rap, con fuertes dosis de "retranca" y humor gallego.
En esa misma línea, aunque adentrándose un paso más en la música electrónica, se mueven nuevas propuestas como la de Chicharrón, Grande Amore o el hip hop de Dios ke te Crew y Malandrómeda.
Aunque son muchas más las bandas y autores que, con otros estilos bien diversos, han apostado por el gallego y siguen haciéndolo, como la cantautora SÉS, nombre artístico de María Xosé Silvar y que antes de la pandemia era una de las pocas artistas capaz de colgar el cartel de "No hay biletes" en cualquier recinto en el que tocara, A Banda da Loba, o Guadi Galego.
A las que habría que sumar la propuesta de MounQup, cuya singularidad no radica sólo en su arriesgada propuesta que combina música vocal con electrónica sino que, de todo el listado de músicos de este artículo, es la única extranjera que ha adoptado el galego en su trabajo, combinado con el inglés y el francés, ya que es en este último país donde nació, en la localidad de Nantes, aunque desde 2011 reside en Galicia, en la aldea de Pardavedra de la localidad ourensana de A Bola y formando parte del proyecto de recuperación de Saumede
Y todo sin olvidarnos de estilos más próximos al rock garaje como Terbutalina, los guiños al galego de Novedades Carminha, el punk-ska de Dakídarría, el pop psicodélico de Ataque Escampe o los ourensanos Os Amigos dos Músicos, que acaban de sufrir la muerte de su batería Jaime Mateo.
En definitiva, que son muchos y variados los estilos y las propuestas musicales donde el gallego se encuentra presente hoy en día, prolongando una tradición que arranca en los años 70 y que, medio siglo después, parece que tiene la continuidad garantizada, más, si cabe, tras la visibilización que en toda España ha tenido gracias al tema Terra, de As Tanxugueiras.