La Xunta muestra su optimismo en Ferrol para revertir la crisis del marisqueo

La conselleira do Mar, Marta Villaverde, detalla las medidas para recuperar la productividad de la ría y pide no tirar la toalla ante la difícil situación del sector

Ada Romero

Ferrol - Publicado el

2 min lectura

El sector del marisqueo en la ría de Ferrol atraviesa uno de sus peores momentos debido a la falta de productividad, una situación que ha llevado a los profesionales a pedir auxilio y alertar sobre la falta de relevo generacional. En este contexto, la conselleira do Mar, Marta Villaverde, ha explicado en COPE Ferrol el diagnóstico y las medidas que la Xunta de Galicia está implementando para revertir este declive y recuperar la actividad.

Un ecosistema vivo y complejo

Según la conselleira, el diagnóstico de la ría es complejo. Ha recordado que, tras unas lluvias torrenciales en el 2024, se produjeron mortandades de hasta el 80% en bancos que ya se encontraban debilitados. Actualmente, el principal problema es que, aunque hay un reclutamiento elevado, al marisco le cuesta alcanzar la talla comercial, lo que provoca que haya poco volumen para comercializar. Ante esta situación, se aprobó una parada temporal de la actividad en los bancos marisqueros y se está a la espera de los resultados de los muestreos de otoño.

Los bancos marisqueiros son ecosistemas vivos, no se puede nunca incidir en una única causa"

Marta Villaverde

Turismo de Ferrol

Marisco de la ría de Ferrol

Villaverde ha insistido en que la baja productividad no se debe a un único factor. "Los bancos marisqueiros son ecosistemas vivos, es decir, no se puede nunca, pues, incidir en una única causa que puede influir en la productividad de ese banco", ha afirmado. Además de los factores climáticos, ha señalado que cuando se detecta un problema de clasificación microbiológica, su departamento se coordina con otras administraciones implicadas para buscar soluciones conjuntas.

Un plan de futuro basado en ayudas y ciencia

La Consellería do Mar mantiene un trabajo de "escucha activa" con el sector para poner a su disposición las herramientas que necesitan. Entre las medidas, Villaverde ha destacado las ayudas para la regeneración de bancos improductivos, la compra de simiente, la contratación de asistencias técnicas y de vigilantes para luchar contra el furtivismo. También ha mencionado proyectos como la red REDMAR, que conecta a sector, administración y científicos para dar respuesta a las inquietudes del marisqueo.

En el caso concreto de Ferrol, se está desarrollando el proyecto Viva Ferrol en colaboración con la Universidade da Coruña y las cofradías locales. Este estudio busca analizar la calidad ambiental de los sedimentos para identificar las causas del declive de la producción y la variación de la calidad ambiental en la zona.

La conselleira también se ha referido a iniciativas como la pesca-turismo o las jornadas de degustación, que no considera "parches", sino "complementos" importantes para fomentar el consumo y crear sinergias. Finalmente, ha lanzado un mensaje de esperanza: "Soy optimista, porque estamos todos, tanto administraciones como sector, esforzándonos mucho, trabajando mucho para mejorar las cosas". Villaverde ha concluido pidiendo no "tirar la toalla" y trabajar con ilusión para que el marisqueo gallego "vuelva a la actividad normal".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados