Estas son las claves para evitar las estafas online en Black Friday y Navidad

David Bascoy Liñares, formador de Amtega, explica los fraudes más comunes y ofrece consejos para realizar compras seguras durante estas fechas de consumo masivo

Ada Romero

Ferrol - Publicado el

2 min lectura

La campaña del Black Friday y la proximidad de la Navidad han multiplicado las compras por Internet, pero también han hecho crecer las tentativas de fraude y los riesgos digitales. Los ciberdelincuentes aprovechan esta época en la que los consumidores van con más prisa y prestan menos atención para lanzar sus estafas. Para ayudar a prevenirlos, el formador de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), David Bascoy Liñares, ofrecerá el próximo lunes un taller bajo el título 'Prepárate para un Nadal ciberseguro' en el Aula CeMIT de San Sadurniño.

Los fraudes más comunes en la red

Uno de los ganchos más utilizados por los estafadores son las ofertas falsas y los grandes descuentos. En su búsqueda del 'producto que se quiere regalar a un precio imbatible', los ciudadanos se exponen a páginas web fraudulentas. 'Los ciberdelincuentes aprovechan momentos de alta demanda como el Black Friday para crear tiendas falsas o promociones inexistentes con la intención de que los usuarios caigan en el engaño', ha explicado el experto.

Señales de alerta para detectar el engaño

David Bascoy ha señalado que 'las técnicas cada vez están más pulidas', por lo que es fácil caer. Sin embargo, existen varias señales de alerta. La primera recomendación es comprobar siempre las URLs para asegurarse de que se corresponden con las tiendas oficiales. También se debe desconfiar de precios demasiado bajos, ya que, como afirma el formador, 'los chollos no existen'. Otros indicios son los errores de ortografía o la falta de información de contacto en la propia página web.

Para comprobar si una página es legítima, se recomienda 'no dejarse llevar por SMS o correos' y, en su lugar, buscar el nombre de la tienda en un buscador como Google para acceder desde los resultados oficiales. Además, ha recordado la importancia del 'candado de seguridad' en el navegador, que indica si la web usa el protocolo HTTP o HTTPS. 'Si una página web comienza por HTTP, ya sabemos que algo raro pasa ahí y que la información no estará debidamente protegida', ha advertido, aunque también ha matizado que no todas las páginas con HTTPS son seguras.

En cuanto a los métodos de pago, el experto aconseja evitar las transferencias bancarias, ya que dejan menos rastro y dificultan la protección. En su lugar, recomienda opciones más seguras como las tarjetas virtuales o los intermediarios de pago como PayPal. 'Una tarjeta virtual es como una tarjeta monedero donde cargamos solo el dinero que queremos utilizar, por lo que, si se compromete, no se compromete nuestra cuenta bancaria', ha detallado.

Cómo actuar si has sido víctima de una estafa

Si un usuario sospecha que ha sido víctima de una estafa, la rapidez es clave. Lo primero es contactar inmediatamente con el banco para intentar bloquear el pago. Es fundamental 'guardar todas las pruebas', como capturas de pantalla, correos o conversaciones, y presentar una denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Además, si en la estafa se han comprometido datos personales como el nombre de usuario y la contraseña, es 'superimportante' cambiar las contraseñas de manera inmediata

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.