Un juzgado de Ferrol deja listo para resolución una demanda por represión y asesinato franquista 88 años después
En el marco de la nueva Ley de Memoria Democrática, cuya familia reclama "derecho a la verdad"
La nieta del capitán retirado de Infantería de Marina fue la que promovió la demanda
Ferrol - Publicado el
2 min lectura
El Juzgado de Primera Instancia número 2 de Ferrol ha dejado listo para resolución en el mediodía de este martes, 25 de noviembre, la demanda de la nieta de Miguel Mendiguchía Real como víctima de la represión franquista, 88 años después de su asesinato.
En una comparecencia cargada de emotividad, la nieta del afectado, que declaró como testigo y víctima indirecta, relató ante la magistrada presidenta los hechos que condujeron al fusilamiento de su abuelo el 25 de agosto de 1936, su enterramiento en una fosa común y el "dolor insoportable" que marcó a varias generaciones de la familia.
La resolución, que se enmarcará en la aplicación de la Ley de Memoria Democrática, fue el primer procedimiento en Galicia tramitados a través de la Fiscalía de Memoria Democrática y Derechos Humanos.
En su conclusión, el Ministerio Fiscal estima que Mendiguchía, que era capitán retirado de Infantería de Marina y militante de Izquierda Republicana, fue detenido, sometido a un consejo de guerra y condenado a reclusión perpetua "con negación absoluta de un derecho real y efectivo de defensa", para ser finalmente asesinado "por razones políticas e ideológicas" por su militancia en Izquierda Republicana.
EL TESTIMONIO DE LA NIETA
Durante su declaración, la nieta del represaliado describió cómo la sombra de la tragedia persiguió a su familia. Relató que su padre, hijo de Miguel Mendiguchía Real, "no era capaz de hablar de lo sucedido por el dolor que le causaba", a pesar de ser una persona "progresista y liberal" que luchó por la democracia. "No es que tuviera miedo, sino que el dolor era tan grande que no podía hablar de lo que le ocurrió a su padre", explicó.
Detalló las consecuencias devastadoras para su abuela, que quedó viuda con seis hijos, "sin pensión, sin nada", y cuyos bienes fueron embargados. "Fueron marcados como 'rojos' por la sociedad", afirmó, subrayando la "pérdida de calidad de vida considerable" y la estigmatización que sufrieron. La testigo también reveló que, además de su abuelo, dos hermanos de este fueron asesinados en 1938, lo que refuerza la tesis de una persecución familiar sistemática.
REPARACIÓN SIMBÓLICA Y NULIDAD DE LA CONDENA
El Ministerio Fiscal, en sus conclusiones, solicitó que la resolución judicial active los mecanismos de reparación previstos en la ley. Esto incluye el "derecho a la verdad", mediante la publicación completa de los hechos; la "reparación simbólica", para restablecer la dignidad y la reputación de la víctima y su familia y el "deber de investigar".
Es por ello que se reclama a la juez que declare la nulidad de la condena a reclusión perpetua impuesta a Miguel Mendiguchía, en aplicación del artículo 5 de la Ley de Memoria Democrática. Asimismo, se pide la rectificación de la inscripción de defunción en el Registro Civil para que consten las causas reales y el lugar exacto de su muerte, así como la remisión de la sentencia al Registro Estatal de Víctimas, para lo cual la familia ha prestado su consentimiento.