La genética no lo es todo: el 50% de los casos de cáncer se reducirían eliminando solo dos factores de riesgo
La investigadora Ceres Fernández abordará en una conferencia en Fene los mitos sobre la herencia del cáncer y subrayó la importancia de la dieta, el ejercicio y la participación categórica en los programas de cribado
Ferrol - Publicado el
2 min lectura
La doctora en Medicina y genetista Ceres Fernández ofrecerá en la tarde de este jueves en la Casa de Cultura de Fene, una conferencia titulada "¿Está el cáncer escrito en nuestros genes?" dentro del ciclo Contando Ciencia, coordinado por Violeta Miraz.
La experta ofrecerá una actualización sobre los factores de riesgo y la prevención de una enfermedad de alta incidencia en Europa.
Fernández aborddará el miedo común a la herencia genética de la patología, indicando que la respuesta es "un poco sí y no, depende."
"Sí que hay una cierta contribución de lo que nos pasamos a nuestros hijos o que nuestros padres nos pasaron a nosotros, pero en la mayoría de los casos esto no es 100% determinante," afirmó la genetista.
La especialista quiso desalarmar a la población, señalando que, aunque tener familiares con cáncer puede elevar ligeramente el riesgo, no se trata de una situación de "blanco ni negro". En su lugar, es crucial adherirse a los programas de cribado y consultar la historia familiar con el médico.
El gran impacto de los factores externo
La Dra. Fernández, aunque se dedica a la genética, subrayó que los factores externos son responsables de la gran mayoría de los casos:
Celes Fernández, en el centro, con su equipo del IDIS de Santiago
Factores Principales: Citando a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la genetista indicó que si se eliminasen el tabaco y el alcohol, se podría reducir a la mitad el número de casos de cáncer.
Dieta y Estilo de Vida: La vida saludable, el ejercicio y una dieta rica en fibra son "muy importantes". También mencionó que la obesidad, que ha crecido en las últimas generaciones, está relacionada con varios tipos de cáncer y con una aparición cada vez más temprana de tumores.
Otros factores: Mencionó la exposición a la luz ultravioleta (cáncer de piel), el trabajo por turnos o nocturno, la exposición a microplásticos y la lactancia materna como otros factores a tener en cuenta.
La participación en cribados, un "hito fundamental"
Respecto a la prevención, la doctora Fernández fue categórica sobre la importancia de la detección precoz.
"Si ninguno se queda con nada de lo que dir´por la tarde, por favor, que se queden con esto. Participar en los cribados salva muchísimas vidas," sentenció.
Explicó que un programa de cribado requiere tener un marcador válido y que la prueba sea costo-efectiva para el sistema de salud. Actualmente, en Galicia, existen programas activos para el cáncer colorrectal, el cáncer de mama y el cáncer de cérvix.
Además, señaló que en el área sanitaria de Ferrol se está implementando el cribado de cáncer de pulmón para personas en alto riesgo y que el de cáncer de próstata.
La conferencia está organizada por la Biblioteca O Segrel do Penedo del IES de Fene, con la colaboración de la Concejalía de Enseñanza del Ayuntamiento de Fene.