¿Qué ganamos con el cambio de hora?

El horario de verano comienza la madrugada de este sábado al domingo: a las 2.00 serán las 3.00

Ada Romero

Ferrol - Publicado el

3 min lectura

En la noche de mañana sábado a pasado mañana domingo tenemos que adelantar nuestro reloj. Cuando sean las dos, lo tenemos que situar en las tres. 

Entraremos así en el horario de verano, que se extenderá hasta finales del mes de octubre.

Se trata de una normativa de la Unión Europea, que fija una fecha y una hora comunes a todos los Estados miembros para el comienzo y el fin del conocido como horario de verano.

El primer cambio de hora en España se produjo en 1918, aunque ni entre los años 1920 y 1925 ni entre 1930 y 1936 se produjo ningún cambio de hora. El Gobierno de Franco retomó en 1940 esta medida para que España tuviera el mismo horario que la Alemania nazi y los países de Europa Central.

El horario de verano resucitó en España y en el resto de Europa en los años 70, por la crisis del petróleo y hasta que no haya avances a nivel europeo, seguirá vigente.  

¿SERÁ ESTE EL ÚLTIMO CAMBIO DE HORA? 

El Consejo de la UE, que representa a los gobiernos de los países miembros, aún no ha tomado una decisión final sobre si este será o no el último cambio de hora, a pesar de que el Parlamento Europeo ya apoyó en 2019 la propuesta de la Comisión Europea en favor de permitir que cada Estado decidiera en una consulta pública si mantener su horario actual o fijar uno definitivo sin ajustes bianuales. Para que esta medida se aplique, tanto el Parlamento como el Consejo deben estar de acuerdo.

El primer cambio de hora en España se produjo en 1918, aunque ni entre los años años 1920 y 1925 ni entre 1930 y 1936 se produjo ningún cambio de hora. El Gobierno de Franco retomó en 1940 esta medida para que España tuviera el mismo horario que la Alemania nazi y los países de Europa Central. El horario de verano resucitó en España y en el resto de Europa en los años 70 por la crisis del petróleo y hasta que no haya avances a nivel europeo, seguirá vigente.

En la consulta pública efectuada sobre este tema sobre la Comisión Europea en 2018, el 93% de los españoles participantes apoyó la eliminación del cambio de hora, más que la media europea, que se situó en el 84%. Ese mismo año, el Gobierno acordó una Comisión de personas expertas para el estudio de la reforma de la hora oficial, encargada de la elaboración de un informe de evaluación de las disposiciones reguladoras del cambio horario, así como sobre la conveniencia de mantener en nuestro país la hora de Europa central.

En su informe, de fecha 20 de marzo de 2019, esta Comisión concluyó que "no era aconsejable producir ningún cambio precipitado en los husos horarios mientras no existiese un consenso compartido y una difusión práctica a nuestra ciudadanía de los riesgos y oportunidades que comporta". Según indicó, lo "prudente" por parte del Ejecutivo sería mantener el cambio estacional e ir nutriéndose de argumentación suficientemente consolidada y compartida.

NO EXISTEN INFORMES ACTUALIZADOS SOBRE EL AHORRO ENERGÉTICO

Supuestamente, este cambio de hora se hace para un ahorro energético, pero a día de hoy no existen informes actualizados que permitan asegurar que el cambio de hora lleve asociado esa disminución.

El  informe más actual sobre el tema fue elaborado por la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo en 2018. Según detalla la investigación, si bien los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros, estos son marginales, y no hay certeza de que los beneficios se obtengan en todos los Estados miembros de la UE.

A su vez, también incide en que aunque puede haber ahorros de energía en iluminación, no es tan evidente que ocurra lo mismo con la calefacción, donde se podría incluso aumentar su consumo. Además, puntualiza que los resultados son difíciles de interpretar ya que están influenciados por factores externos, como la meteorología o el comportamiento de los usuarios.