ASPANEPS: "Cada vez se pide más ayuda a edades más tempranas, sobre los 5 o 6 años"

Hablamos con Francisco Díaz, director técnico de la Asociación de Padres y Madres de Niños y Niñas con Problemas Psicosociales

concello de Ferrol

Francisco Díaz, director técnico, y María Elena Rodríguez, presidenta de ASPANEPS

Ada Romero

Ferrol - Publicado el

2 min lectura

Cada vez patologizamos más las dificultades de aprendizaje de los más pequeños, también existen más mecanismos para detectar estos problemas entre los niños y niñas en edad escolar. Esto es lo que puede estar detrás del aumento de demanda por parte de los padres y madres de ayuda y cada vez a edades más tempranas, de ayuda a entidades como ASPANEPS, la Asociación de Padres y Madres de Niños y Niñas con Problemas Psicosociales. 

Una entidad que se creó en Ferrol en el año 1980 y que atiende mediante varios programas a perfiles muy diversos de críos que presentan trastornos en su desarrollo neurológico o trastornos del desarrollo. 

Francisco Díaz, director técnico y psicólogo clínico de esta entidad, afirma que "Quizás estamos más atentos, se diagnostica antes, los padres están más concienciados, así como en los centros educativos. Pero muchas veces se identifican también dificultades que forman parte del desarrollo, de la normalidad  y hay que cuidar el riesgo de no patologizar eso. Es normal que haya dificultades que hay que acompañar y que hay que dar el soporte necesario sin hacer de eso un trastorno. El ritmo de hoy en día, las oportunidades de conciliación de lo laboral, de lo familiar, el disponibilidad del tiempo y luego también el tener una claridad sobre lo que es la crianza y lo que la crianza representa, también habría que dar una vuelta a esto." 

ASPANEPS

Cada vez llegan a ASPANEPS niños y niñas más pequeños

CADA VEZ ATENCIÓN MÁS TEMPRANA

La variabilidad de la demanda es muy alta, los menores son derivados por parte del pediatra o de la Unidad Infanto Juvenil de Salud Mental del Área. También cuentan con un centro ocupacional en Fene que atiende a mayores de 18 años. Todos los servicios son gratuitos. También les llama la atención que cada vez son niños y niñas más pequeños, sobre 5 o 6 años los que acuden a tratarse por problemas derivados de dificultades en el lenguaje, la escritura o la comunicación social, según afirma Francisco Díaz. 

"La mayor demanda se hace muchas veces desde la escuela para las familias es identificar si hay algún riesgo de diagnósticos de tipo TDAH, hiperactividad, trastornos espectro autista. Preferimos hacer un perfil más individualizado de aquellos aspectos del desarrollo que están más normalizados y cuáles otros el niño pueda necesitar una mayor atención o ayuda de la familia", asegura Díaz.