La Asociación de Diabéticos de Ferrolterra solicita más profesionales sanitarios para prestar la educación diabetológica
Ferrol se suma a la celebración del Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que afecta alrededor de 20.000 personas en nuestras comarcas
Ferrol - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Con motivo del Día Mundial de la Diabetes que se celebra cada 14 de noviembre, se recuerda que esta enfermedad afecta a 5.000.000 de adultos en España, posicionando al país como el segundo del mundo con mayor prevalencia. La jornada busca concienciar sobre su impacto en la salud bajo el lema de este año: 'Diabetes y bienestar laboral'.
En Ferrol, la Asociación de Diabéticos de Ferrolterra ha organizado diversas actividades, como la instalación de mesas informativas en el Hospital Arquitecto Marcide en la mañana de este viernes.
Una enfermedad silenciosa e infradiagnosticada
El presidente de la asociación, José Manuel García, distingue entre la diabetes tipo 1, que no se puede prevenir, y la tipo 2, que es mayoritaria. Para esta última, subraya, los hábitos de vida saludables son clave. Sin embargo, uno de los grandes retos es el diagnóstico, ya que se estima que en España podría haber más de un millón de personas que padecen diabetes tipo 2 sin saberlo. "Es una enfermedad silenciosa, que no da síntomas", advierte García.
García explica que los síntomas de la tipo 2 no siempre son evidentes, especialmente en personas activas y con una dieta saludable. En cambio, en personas con obesidad y sedentarismo, aunque la diabetes por sí misma no cause daño directo, sí lo hacen sus complicaciones asociadas. Por ello, insiste en la importancia de las revisiones anuales: "Todos los años deberías de hacerte una analítica para ver cómo tienes tu control, y ahí es donde se puede ver si una persona tiene diabetes tipo 2".
Alumnos y alumnas de Podología y Enfermería realizaron los controles en Ferrol
Barreras en el mundo laboral
Bajo el lema de este año, la asociación denuncia la discriminación laboral que aún persiste, incluso en organismos estatales. El problema, según José Manuel García, reside en que "los baremos para poder acceder a muchas cosas son muy antiguos". Oposiciones a policía, guardia civil o bomberos incluyen la diabetes en la tabla de exclusiones, sin tener en cuenta los avances tecnológicos que permiten un control total de la enfermedad.
Aunque un candidato demuestre una gestión óptima de su diabetes, la normativa obliga a "andar peleando en el juzgado constantemente", lamenta García. La principal petición a las empresas y a la administración es clara: actualizar las tablas de exclusión para que reflejen la realidad actual. "Las tablas tienen que modificarse, cada 5 años sí que se podrían revisar", propone, defendiendo que con un buen seguimiento médico "no hay ningún impedimento para acceder al 99 por 100 de los trabajos".
Avances, educación y retos pendientes
Los avances tecnológicos, como las bombas de insulina y los sensores de glucosa, han mejorado la calidad de vida de los pacientes, pero su acceso es limitado. García aclara que la decisión de usar una bomba de insulina "no es un capricho", sino un criterio médico para mejorar el control y el bienestar del paciente. A pesar de que los sensores están aprobados para ciertos pacientes con diabetes tipo 2, su implementación es lenta por la falta de formación de los profesionales para instruir a los usuarios.
Otro pilar fundamental y desatendido es la educación diabetológica. Todas las asociaciones de pacientes coinciden en que es la primera necesidad. En un área sanitaria como la de Ferrol, con una población estimada de 20.000 personas con diabetes, "solo tienen una enfermera educadora para todos", una cifra que el presidente de la asociación considera a todas luces insuficiente.
Este sábado, en el Hotel Almirante de Ferrol, se celebrarán varias charlas para abordar estas cuestiones. Se hablará de la enfermedad renal crónica como una de las consecuencias de una diabetes mal controlada, del carnet de conducir y la obligación de presentar informes médicos, y de un proyecto nacional de cribado poblacional infantil para detectar la diabetes tipo 1 de forma precoz, ya que el 40 % de los niños debutan con un ingreso grave en la UCI.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.