EMPRESA
Reganosa reivindica su papel "clave en el suministro" en un año de récords
El director de Desarrollo de la empresa gasista, Rodrigo Díaz Ibarra, aborda la actualidad y el futuro de la planta situada en Mugardos

Díaz Ibarra ante uno de los tanques de la planta regasificadora de Mugardos - FOTO: Reganosa
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Reganosa cerrará 2021 con números de récord que superarán a los que registró hace una década, en el 2011, tras el impacto de la crisis de Fukushima.
La planta regasificadora de Mugardos completa un año llamado a la incertidumbre por el cierre del gasoducto del Magreb, pero este hecho ha reforzado su "rol como una infraestructura clave en el suministro". Así lo expresa en una entrevista con Efe su director de Desarrollo, Rodrigo Díaz Ibarra.
Afirma que el "sector cuenta con un nivel de infraestructuras y puntos de acceso al sistema muy robusto, capaz de adaptarse" al cerrojazo promovido en Argelia; ahora ese gas se "ha derivado por otros puntos de entrada" y uno de ellos es el complejo de la ría de Ferrol.
Diaz Ibarra destaca que el que concluye ha sido un ejercicio para insistir en el "apoyo a la transición energética" y en el que se ha confirmado que su "crecimiento no es coyuntural, viene siendo sostenido".
"Vamos a terminar creciendo más de un 17 %", estima Díaz Ibarra.
La previsión es que se reciba al 2022 tras rebasar los 3,9 millones de metros cúbicos de gas, un hito posible gracias a que el "gas natural ha desplazado a otros combustibles como el carbón" y a la "ubicación estratégica que tiene la terminal".
LOCALIZACIÓN
El emplazamiento es seductor para barcos vinculados principalmente con Estados Unidos o Rusia, claros protagonistas en la escena mundial del gas natural licuado.
El director de Desarrollo de Reganosa también valora que los "cambios regulatorios han generado más liquidez y competitividad".

Junto a la marca en relación al trasiego, también se alcanza otra con el número de buques que recala en su terminal, 25 en estos doce últimos meses. Ese movimiento de gas "equivaldría al consumo eléctrico anual de unos 6,8 millones de hogares" y redunda en que se desplace "del mix a otros combustibles menos competitivos y más contaminantes".
Rodrigo Díaz Ibarra remarca que la "ubicación atlántica es fundamental", pero también que los "costes logísticos son claves".
Una "ventaja para atraer a Mugardos", cuyos gestores observan a un 2022 en el cual "la incertidumbre es la que es", pero a partir de "las reservas de descargas parece ser que mantendremos un nivel de actividad similar a 2021", avanza. En este punto, incide en que en la firma "ni compramos ni vendemos el gas", se trabaja para "facilitar la entrada a través de nuestras instalaciones".
PROYECTO
Fue al inicio del verano pasado cuando Reganosa desveló una alianza con la compañía lusa EDP para impulsar un macroproyecto energético para Ferrolterra. Con una inversión de 780 millones de euros, pone el foco en As Pontes, inmersa en un fin de ciclo ante el próximo cierre de la central térmica de Endesa.
"Ya hay mucho trabajo hecho, es un proyecto que encaja perfectamente con el modelo energético que va a ser necesario en el futuro cercano", puntualiza el directivo.
Díaz Ibarra señala que se combinarán iniciativas de energías "renovables con almacenamiento e hidrógeno" y matiza que se busca "colaborar para llevar a cabo con éxito" las ideas planteadas.
Pese a su "pata internacional importante", reivindica la condición de "empresa gallega" que se aspira a "generar actividad que pueda compensar e incluso mejorar entornos que están sufriendo un cambio".
Sus números, 400 empleos fijos y 7.000 durante la construcción; empleo "de calidad" y con la innovación por bandera.