La historia del Mantel Sagrado de Coria: la "desconocida" pieza que se asocia a la Última Cena

Científicos estudian su relación con la sábana santa, con la hipótesis de que ambas coincidieron en tiempo y forma

Adrián García Durán

Badajoz - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Extremadura guarda muchos tesoros. Algunos, desconocidos por propios y extraños. Es el caso del Mantel Sagrado de Coria, una pieza de valor incalculable y única en el mundo, cuya historia es, todavía, ignorada, incluso dentro de la región.

La tradición dice que es el mantel que estuvo presente en la Última Cena. Los historiadores desconocen cómo llegó hasta Coria, pero sí se tiene constancia de que la Iglesia, en el siglo XV, reconoció su valor. Expertos apuntan que el municipio cauriense pudo ser sede del primer templo cristiano de la Península, lo que podría explicar el origen de esta historia.

Benedicto XIII, en una bula papal, con fecha en 1404, reconocía su autenticidad y permitía su exposición y culto. Es la primera referencia documentada. A partir de ahí, la historia quedó "en el anonimato", como cuenta en COPE Óscar Ballesteros, técnico del Museo de la Catedral de Coria: "No sabemos muy bien el desconocimiento que tiene, incluso, la gente de Coria".

La pieza permaneció en el anonimato más absoluto...

Óscar Ballesteros

Técnico del Museo de la Catedral de Coria

Diócesis de Coria-Cáceres

Mantel Sagrado de Coria

Se habla poco -o muy poco- de la pieza hasta que historiadores norteamericanos se fijaron en ella para relacionar con la -mucho más famosa- sábana santa. Un equipo, liderado por John Jackson, estudió las similitudes de ambas piezas, que pudieron coincidir en tiempo y forma. Se plantea que, en la Última Cena, pudo haber dos manteles, el de Coria y la propia Sábana Santa: "Los documentos que manejamos hablan en plural, por eso el profesor Jackson reforzó su hipótesis".

Catedral de Coria

Pese al enorme valor de la pieza, continúa, en la actualidad, siendo la gran desconocida. Por ello, en 2021, la Diócesis de Coria-Cáceres lanzó un documental para tratar de dar difusión a la historia del mantel.  En su presentación, D. Diego Zambrano, administrador de la Diócesis de Coria-Cáceres, destacó la importancia que había tenido durante siglos esta reliquia que “se exhibía en la balconada de la Catedral de Coria, donde acudían miles de peregrinos”. 

En cifras

1404Año en que Benedicto XIII reconoce la importancia de la pieza

La historia del mantel, en palabras del cabildo

"El Cabildo de la Catedral de Coria-Cáceres quiere mostrar al mundo uno de sus tesoros más preciados y que durante siglos, fue un importante reclamo para peregrinos y visitantes, hasta convertirse en un importante motor económico y religioso de la ciudad de Coria. Hasta el año 1791, la reliquia testigo de la última Cena de Nuestro Señor, según la tradición, se exhibía públicamente, en una feria anual, en la balconada de la Catedral. Allí acudían miles de peregrinos para venerar este paño de lino, de 4,42 metros por 92 centímetros.

Tal era el respeto devocional que transmitía, que durante siglos acompañó procesiones rogativas, para pedir el fin de plagas, sequias o inundaciones y en su urdimbre se esconden ruegos, oraciones y promesas de infinidad de cristianos. Se puede decir que esta reliquia, es testigo de la historia de Extremadura; ha padecido exilios, ha estado escondida, ha vivido guerras, se ha exhibido como testigo de Jesucristo en procesiones y Santas Misas,

Mantel de Coria

La reliquia es una de las más importantes de la cristiandad, puesto que según la tradición fue el mantel donde se celebró la última Cena de Cristo, antes de su Pasión, origen de la Iglesia y de la institución de la Santa Misa.

Desde hace unos años, se están realizando estudios arqueológicos y empíricos, para validar si esta tradición es posible, si el paño viene de tierras palestinas y tiene dos mil años. Periodistas, historiadores, teólogos y curiosos se acercan a Coria a someter este paño, al método de sus propias indagaciones, recuperando con este interés, el protagonismo que tuvo en los siglos pasados".