INFORME COPE

¿Hay falta de transparencia del Servicio Extremeño de Salud sobre los informes del estado del agua de consumo?

En 2013, el TSJEx obligó al SES a entregar los informes del agua a la Plataforma contra la contaminación de Almendralejo


Blas SánchezAgencia EFE

Almendralejo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

¿Hay falta de transparencia del SES a la hora de dar a conocer a los ciudadanos los informes sobre el estado del agua que consumen?

La situación en Mérida, en agosto, con los cambios organolépticos del agua y la consiguiente preocupación de los vecinos, nos llevó a preguntar directamente a Salud Pública por el estado del agua en la capital autonómica, solicitando los informes correspondientes.

Desde el SES se dijo que el agua era potable, pero no facilitó esos documentos argumentando que “los informes técnicos de salud pública no pueden ser difundidos, salvo que existan circunstancias especiales de índole jurídica que lo justifiquen”.

Salud Pública dice que los informes no pueden ser difundidos

FACUA PIDE MAYOR TRANSPARENCIA

El presidente de FACUA Extremadura, José Manuel Núñez, ha instado al Gobierno regional a impulsar el desarrollo reglamentario de la Ley de Gestión y Ciclo Urbano del Agua de Extremadura, pues "necesitamos una cuantificación de los derechos de los consumidores y de las obligaciones de las entidades prestatarias del servicio".

Núñez ha aprovechado su intervención en la Asamblea de Extremadura para exigir a la administración una mayor transparencia a la hora de facilitar las analíticas sobre el ciclo del agua, ya que en muchas ocasiones estos informes son remitidos demasiado tarde o, incluso, ni siquiera se emiten, como es el caso de Villafranca de los Barros, Olivenza, Valencia del Ventoso, Pinofranqueado o Peraleda del Zaucejo, entre otros.

Asimismo, ha hecho referencia a las analíticas realizadas por el Servicio Extremeño de Salud, "donde constantemente se detectan elevados niveles de nitratos y nitritos en el agua de diferentes municipios, haciéndola no apta para el consumo humano".

En los últimos meses, la asociación ha denunciado problemas en el suministro de agua en municipios como Guadajira o Lobón, y algunos barrios de Mérida y de Badajoz.

Se detectan elevados niveles de nitratos y nitritos en el agua de diferentes municipios

EL CASO DE ALMENDRALEJO Y LA VICTORIA JUDICIAL DE LA PLATAFORMA

Esto nos lleva al caso de Almendralejo. El 24 de septiembre de 2013, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura emitió una sentencia histórica a favor de la transparencia y el derecho a la información ambiental, obligando al Servicio Extremeño de Salud (SES) a entregar a la Plataforma contra la Contaminación de Almendralejo una copia de los análisis realizados al agua suministrada en la localidad entre enero de 2010 y enero de 2012.

Con anterioridad, el SES había estimado parcialmente la solicitud de la asociación, pero negaba el acceso a ciertos informes bajo el argumento de que formaban parte de su labor de inspección y control. En una primera sentencia, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo ya había dado la razón a la plataforma, pero el SES recurrió.

Dos sentencias judiciales dieron la razón a la plataforma de Almendralejo para que el SES le facilitará los informes del agua

Pero, ¿qué concluye en su sentencia el TSJEx? Pues confirma el derecho a la información ambiental y la transparencia en la gestión de los recursos públicos. El tribunal argumenta que la información solicitada (análisis del agua) es información ambiental, que la normativa sobre confidencialidad no se aplica correctamente (no hay una normativa con rango de ley) y que la solicitud de información es concreta y razonada, porque la plataforma solicitaba información específica y relevante para la protección del medio ambiente y la salud pública en Almendralejo.

La Dirección General de Salud Pública, en octubre de 2013, tuvo que facilitar a la plataforma los boletines completos, con todos los parámetros

Escrito de la Dirección General de Salud Pública a la Plataforma contra la contaminación, en octubre de 2013

EXCESO DE TRIHALOMETANOS

¿Por qué los análisis completos en poblaciones de Extremadura concluyen que el agua no es apta para el consumo? Principalmente, es por la presencia de trihalometanos, superando el valor que se considera aceptable. Este compuesto se forma cuando se desinfecta el agua con cloro. O sea, si se utiliza mucho cloro, se produce mucho trihalometano.

Un exceso de trihalometanos (THM) en el agua de consumo, si se mantiene durante periodos prolongados, puede estar asociado a riesgos para la salud.

Hay estudios epidemiológicos que asocian una exposición prolongada a THM con un mayor riesgo de cáncer de vejiga, y en menor medida, de colon o recto; y también de trastornos reproductivos y efectos del sistema nervioso central.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?

Como ya ocurrió en Almendralejo, tras la denuncia de la plataforma, la solución pasa por la instalación de nuevos equipos de ozonización y dióxido de cloro de última generación, que garantiza un tratamiento adecuado a los nuevos requisitos legislativos. De hecho, Aqualia, en Mérida, tiene previsto invertir 700.000 euros en estos nuevos equipos.