El Guadiana afronta sus grandes desafíos: de la sequía a la amenaza de las especies invasoras

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana explica las claves para gestionar el agua frente a un ciclo hidrológico cada vez más extremo

Celia Lafuente

Mérida - Publicado el

3 min lectura

El cambio climático ya afecta de forma real al río Guadiana y a los embalses de su cuenca. Según ha explicado Samuel Moraleda, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), el ciclo hidrológico se ha alterado, provocando que las sequías y los episodios de inundación sean más frecuentes. Este escenario de estrés hídrico obliga a tomar medidas para garantizar la seguridad hídrica y hacer frente a las demandas de toda la cuenca.

Medidas para un futuro incierto

Para afrontar este reto, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha puesto en marcha varias líneas de actuación. Por un lado, se impulsan campañas educativas para concienciar sobre el "uso racional y responsable del recurso hídrico", un programa que ya suma 25 años. Por otro, se ejecutan proyectos de restauración de ecosistemas y la construcción de 11 nuevas depuradoras para mejorar la calidad del agua y la hidromorfología de los cauces.

La gestión del agua requiere un delicado equilibrio entre los distintos usos, como el regadío, el consumo urbano o la industria. El organismo se apoya en el Plan Especial de Sequías para anticiparse a situaciones de alerta o emergencia, priorizando usos si es necesario. Moraleda ha recordado que la agricultura consume más del 80 % del agua, por lo que es clave la modernización de las infraestructuras de regadío y el uso de cultivos de menor consumo.

Especies invasoras: una lucha constante

Otro de los grandes problemas del Guadiana es la proliferación de especies exóticas invasoras, especialmente en el tramo medio del río. Aunque su presencia no sea tan visible, el camalote sigue siendo una de las mayores preocupaciones, con un presupuesto anual de cuatro millones de euros para su control. Actualmente, los esfuerzos se centran en el nenúfar mexicano, con una inversión de 1,5 millones de euros, pero sin olvidar otras amenazas como el pez chino.

El camalote es la especie vegetal más peligrosa del mundo"

Samuel Moraleda

Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG)

La peligrosidad del camalote es tal que Moraleda la describe como "la especie vegetal más peligrosa del mundo", recordando que en 2018 llegó a ocupar 170 kilómetros de río. Además, se mantiene una vigilancia activa ante la posible llegada del mejillón cebra, aún no detectado en la cuenca media. "Siempre tenemos la presencia de especies invasoras que pueden deteriorar el estado ecológico de nuestros ríos", ha afirmado el presidente de la CHG.

Conciencia ciudadana y estado del río

A pesar de estos desafíos, Moraleda ha transmitido un mensaje de tranquilidad sobre la situación actual de los recursos hídricos. Los embalses de la cuenca del Guadiana se encuentran, tras finalizar la campaña de riego, a una capacidad que supera el 58 %, lo que permite "atender sin ningún tipo de problemas todas las demandas". La principal preocupación, ha insistido, no es la cantidad, sino la calidad del agua de los ríos.

Finalmente, el presidente de la CHG considera que la sociedad es cada vez más consciente de la gravedad del momento. No obstante, ha subrayado la importancia de la educación ambiental para que cale el mensaje de que "el agua es un recurso finito". Según Moraleda, es fundamental seguir trabajando en esta línea para consolidar un uso responsable y racional del agua por parte de toda la población y evitar situaciones de emergencia como las vividas en años anteriores.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.