La gripe avanza mientras el covid retrocede: la advertencia de un epidemiólogo sobre la vacunación

Los casos de covid descienden con la vacunación y la incidencia de la gripe ya supera el umbral epidémico 

Blas Sánchez

Almendralejo - Publicado el

3 min lectura

Aunque el covid parece haber perdido protagonismo en el día a día, no ha desaparecido. Así lo afirma el doctor Gregorio Montes Salas, profesor de Epidemiología de la Universidad de Extremadura, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario de Badajoz y secretario de la Sociedad Nacional de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. Según el experto, los casos de covid han descendido notablemente gracias a la campaña de vacunación, pero ahora la gripe está ganando terreno en España.

Un descenso ligado a la vacuna

El doctor Montes explica que, tras un repunte de casos de covid a finales de agosto, la situación ha mejorado de forma sustancial. “Ha coincidido con el inicio de la campaña de vacunación de este año”, señala. Actualmente, los contagios se encuentran en niveles bajos, similares a los de los meses de abril o mayo, y por debajo del denominado umbral epidémico.

A pesar de la mejoría, el experto insiste en que “no podemos decir que el COVID esté terminado”. La coincidencia de la bajada de casos con el avance de la vacunación es una prueba de la eficacia de las dosis de refuerzo para controlar la propagación del virus.

La gripe, una nueva amenaza para los hospitales

En contraste con el covid, la tasa de incidencia de la gripe está aumentando de manera significativa en el conjunto de España. “Los datos de incidencia de gripe están ya por encima de este umbral epidémico”, confirma Montes. Aunque en Extremadura los niveles aún no son tan altos, se espera que la tendencia nacional se refleje pronto en la comunidad.

La incidencia de la gripe en Extremadura no es tan alta, pero se espera que la tendencia nacional se refleje pronto en la comunidad

Este incremento de casos, detectado a través del sistema de médicos centinela, anticipa un aumento de las hospitalizaciones en las próximas una o dos semanas. El experto advierte que esto “supone una sobrecarga añadida al sistema de salud”, que podría ver afectada su actividad normal, como las intervenciones quirúrgicas, por la llegada de pacientes.

La doble cara de la inmunización

A pesar del riesgo, muchas personas posponen la vacunación, una actitud que el epidemiólogo relaciona con la procrastinación. “Es la costumbre que tenemos de dejar las cosas para el día siguiente”, comenta. Advierte del peligro de esperar a contagiarse: “Igual lo tenemos pensado dejar para cuando ya hayamos pasado la gripe, y ya no sea necesario vacunarse”.

Montes recuerda que existen varios tipos de gripe circulando simultáneamente, por lo que haber pasado una no inmuniza frente a las demás. Por ello, recomienda la vacunación anual, especialmente a los grupos de riesgo: mayores de 60 años, niños hasta 5 años, personas con enfermedades pulmonares o cardiacas y residentes en centros de mayores.

Gregorio Montes

Respecto a la vacuna del covid, el experto reconoce que “tiene muy mala prensa” y lamenta la desinformación que la rodea. “Lo malo es que no sabemos distinguir qué informaciones son ciertas y cuáles no lo son”, afirma, y critica que “se le da piso de verosimilitud a cualquier noticia que nos hable sobre las maldades de la vacuna de COVID sin atender a todas las bondades que puede comportar”.

Se le da viso de verosimilitud a cualquier noticia sobre las maldades de la vacuna, sin atender a todas las bondades que puede comportar"

Gregorio Montes, sobre la vacunación contra el covid

Como profesional sanitario que trabaja con pacientes inmunodeprimidos, Montes considera su propia vacunación —lleva siete dosis— como una “obligación ética”. Defiende firmemente los beneficios de la vacuna, sobre todo para las personas mayores y aquellas con un sistema inmunitario alterado.

Finalmente, el epidemiólogo aborda la creencia popular que relaciona el frío con los contagios. Explica que, si bien es una idea “asumida culturalmente”, tiene una base: el aire frío y con poca humedad hace que las vías respiratorias sean más sensibles a la entrada de virus. También aclara que los antibióticos no sirven para las infecciones por virus y solo se recetan ante una sospecha de “sobreinfección bacteriana”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados