Así 'sanan' las hectáreas calcinadas en el mayor incendio de la historia de Extremadura
Comienzan los trabajos para restaurar las zonas afectadas por el histórico incendio de Jarilla, centrados en evitar la erosión y recuperar la vegetación
Área quemada en el municipio de Jarilla
Badajoz - Publicado el
2 min lectura
Extremadura ha comenzado los trabajos de restauración en las zonas devastadas por los incendios forestales del pasado verano, que culminaron con el de Jarilla, el mayor incendio de la historia de la región. Las labores de emergencia, financiadas por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y dirigidas por la Junta de Extremadura, se han iniciado en Casas del Monte.
Frenar la erosión, el objetivo principal
Enrique Balbuena, técnico que dirige las operaciones, ha explicado que la tarea más urgente es frenar la erosión del terreno. "Intentar sujetar la erosión, que no baje la fertilidad del suelo, intentar retener la mayor cantidad posible en su sitio", ha señalado Balbuena. Para ello, se están construyendo faginas y albarradas, pequeñas barreras con restos vegetales quemados que actúan como diques. También se realizan subsolados, cortes en el terreno que facilitan la infiltración y que se aprovecharán para plantar nuevos árboles.
Llamas del incendio de Jarilla (Cáceres)
Intentar sujetar la erosión, que no baje la fertilidad del suelo, intentar retener la mayor cantidad posible en su sitio"
Técnico que dirige las operaciones
Recuperar la vegetación y reparar las infraestructuras
La segunda línea de actuación se centra en la regeneración de la vegetación. Los equipos realizan podas selectivas en los árboles quemados, retirando las partes dañadas para favorecer su recuperación natural, una labor que Balbuena describe como similar a "quitar la rama seca a una maceta, pero a grandísima escala". La tercera fase consiste en la reparación de infraestructuras dañadas, como pistas forestales, cerramientos y pasos de agua, además de despejar los caminos de rocas y otros materiales arrastrados por las lluvias.
Un plan a corto y largo plazo
Estas obras de emergencia tienen una duración estipulada de seis meses, pero el trabajo se extenderá mucho más. "Un incendio no termina cuando termina, se tiene que seguir trabajando, incluso, a lo largo de 10 años vista", ha afirmado el técnico. A pesar de la magnitud del desastre, Balbuena ha lanzado un mensaje de esperanza, recordando que "hay muchísimas más miles de hectáreas que no se han quemado" y que parajes como el valle de Ambroz "sigue vivo en su gran mayoría".
Incendio de Jarilla a su paso por Hervás
Un incendio no termina cuando termina, se tiene que seguir trabajando, incluso, a lo largo de 10 años vista"
Técnico que dirige las operaciones
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.