Campo
Apicultores de Extremadura alertan: "se venden como miel sucedáneos de terceros países y nos están arruinando"
El próximo 10 de marzo el sector de la apicultura se manifiesta en Madrid para exigir un etiquetado claro y mejores precios para el sector
Apicultor extremeño. Foto: Agropopular
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
"Un apicultor apenas recibe dos euros por su miel cuando el Ministerio recomienda un precio de 2,60 euros". Es la denuncia que hacen los productores de miel de Extremadura, sobre todo de Las Hurdes y las Villuercas, que están encendiendo las alarmas ante la entrada de sucedáneos de miel de terceros países, como China o Turquía.
Por esta razón, el próximo 10 de marzo las principales organizaciones agrarias (ASAJA, APAG Extremadura, UPA, COAG) han convocado una jornada de protestas en Madrid a la que se ha sumado el sector apícola de Cooperativas Agroalimentarias y que se van a producir frente al Ministerio de Agricultura. La región cuenta actualmente con unas 675.000 colmenas y unos 1.700 apicultores.
El secretario de la Federación de Apicultura de la UPA a nivel nacional, Antonio Prieto ha puesto encima de la mesa la problemática que se encuentran los productores con los precios que se manejan en la Unión Europea. "Antes Alemania compraba miel por cuatro euros y ahora no la compran ni a dos, pese a ser un precio irrisorio", aseguraba, "ya que hay sucedáneos de otros países, como Turquía, que se compran a 1,70 euros", ha concluido.
Por esta razón,
estarán basadas en ochos ejes reivindicativos, centrados fundamentalmente en mejorar los precios del sector y que se fomente un etiquetado claro de los productos en función de su calidad, ya que la UE ha rechazado la propuesta de las organizaciones agrarias españolas en la que pedían que las
Desde ASAJA Extremadura, su presidente en la región Ángel García Blanco ha anunciado que estos productos, para evitar aranceles, entran por Portugal para que, por carretera, penetren en España y de ahí a los supermercados. Además ha advertido con acudir a los tribunales para denunciar a las principales cadenas de distribución españolas ya que han solicitado el análisis de varias muestras para comprobar la calidad de la materia prima y ver si los etiquetados respetan las normas de trazabilidad.
Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, también ha destacado otras demandas del sector apícola, que pasan por reclamaciones similares a las que hacen desde otros sectores de la agricultura y la ganadería española, "como reducir la burocracia y la mortalidad de las colmenas", producida también por la acumulación de especies invasoras que lastran a las abejas autóctonas que producen una materia prima de más calidad. Además exigen mejores partidas para los seguros agrarios en este sector.
Extremadura produjo cerca de 2,4 millones de kilos de miel durante el año 2019 mientras que la capacidad de las colmenas extremeñas podría rondar los 6 ó 7 millones de kilos anuales.