Badajoz celebra la Medalla Milagrosa: la historia de una devoción con casi 200 años de arraigo
La ciudad pacense conmemora la aparición de la Virgen a Santa Catalina Labouré en 1830 con una novena en la iglesia de Santo Domingo que culmina este 27 de noviembre
Celebración de la Medalla Milagrosa en Santo Domingo
Badajoz - Publicado el
2 min lectura
La devoción a la Virgen de la Medalla Milagrosa se encuentra profundamente arraigada en la ciudad de Badajoz. Con motivo de su celebración, la iglesia de Santo Domingo acoge estos días una novena que comenzará mañana, y cuya historia y significado ha explicado en COPE el párroco de Santo Domingo, el padre David Fernández. La celebración principal tendrá lugar el día 27 de noviembre, con una eucaristía presidida por el obispo, Fray José.
Una experiencia de fe en 1830
El origen de esta medalla se remonta a 1830 en París, cuando una hija de la caridad llamada Catalina Labouré "tuvo una experiencia de fe, una aparición de la Virgen María", según relata Fernández. En estas apariciones, la Virgen le encomendó que acuñase una medalla que, en su anverso, mostraba a la Inmaculada y, en su reverso, una M con dos corazones.
Cartel de las celebraciones
El director espiritual de la novicia, el padre Aladel, fue el encargado de distribuir las primeras medallas entre la gente. Fue el propio pueblo quien comenzó a llamarla Medalla Milagrosa "porque todos aquellos que acudían y presentaban a la virgen sus necesidades, recibían las gracias", explica el párroco.
Es el propio pueblo la que comienza a denominar a esta medalla, Medalla Milagrosa"
Párroco de Santo Domingo
Fernández añade un detalle sobre el simbolismo de la aparición: de las manos de la Virgen brotaban rayos de luz que "representaban todas las gracias que la virgen concedía a quienes los oían". Sin embargo, también había rayos apagados, que simbolizaban las gracias "que, pidiéndolas, no hay nadie que la solicite", en referencia a las peticiones no realizadas.
La llegada de la devoción a Badajoz
La familia vicenciana tiene una larga presencia en Badajoz, que se remonta al año 1802. Los Padres Paúles llegaron para encargarse de la formación del clero en el antiguo seminario de San Atón. Poco después, se les pidió atender la iglesia de Santo Domingo, que había sido expropiada a los dominicos durante la desamortización de Mendizábal.
La iglesia de Santo Domingo, durante casi 90 años, estuvo cerrada, no había culto"
El párroco de Santo Domingo señala que "la iglesia de Santo Domingo, durante casi 90 años, estuvo cerrada, no había culto". Fueron los Padres Paúles quienes reanudaron la atención pastoral y, como herederos de la tradición de Santa Catalina Labouré, introdujeron la devoción a la Medalla Milagrosa, cuya imagen preside hoy el retablo mayor del templo.
Medalla Milagrosa
Tanto los Paúles como las Hijas de la Caridad, a través de su labor en colegios, el hospital y obras sociales, propagaron esta devoción. Darío Hernández recuerda la existencia de "fotos muy bonitas de principios del siglo 20, con unas carrozas tremendas en las que se procesionaba la Virgen Milagrosa por la ciudad de Badajoz, acompañado de gran afluencia de público", lo que demuestra el fuerte arraigo histórico.
1928. Procesión de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
Actos de la novena en Santo Domingo
La novena en honor a la Virgen Milagrosa será predicada por el propio David Fernández y se celebrará a las 12 de la mañana y la novena oficial se celebrará a las siete y media de la tarde. el arzobispo Fray José presidirá la celebración en Santo Domingo el día 27 a las 19:30 horas.