Pilar Bernabé (PSPV): “‘Lo ha dicho la radio’, esa era la fuente realmente fiable en mi casa"

La también Delegada del Gobierno, reconoce: “No soy la misma persona después de la DANA. He vivido el peor año de mi vida. Visitar las poblaciones me servía para aguantar el resto del día"

Isabel Moreno

Valencia - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

En el marco de la celebración del 60 aniversario de COPE Valencia, la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana y futura candidata a la alcaldía, Pilar Bernabé, ha compartido sus reflexiones sobre la política, los desafíos de la ciudad y su vínculo personal con la radio. Bernabé ha evocado sus recuerdos de infancia, marcados por la voz de José María García, que sonaba cada noche desde la habitación de sus padres. “Aquella información que había escuchado en la radio era la que realmente pasaba el filtro de la veracidad”, ha recordado, subrayando la máxima que reinaba en su hogar: “Lo ha dicho la radio”. Para su familia, este medio siempre ha sido “la fuente realmente fiable”.

Una política forjada entre el socialismo y la fe

La trayectoria de Bernabé hunde sus raíces en el barrio de Patraix y en los movimientos vecinales de Valencia. Su incursión en la política parece un paso natural, ya que en su casa “se ha respirado la política desde siempre”. Ha relatado la “mezcla muy particular” que se vivía en su hogar, donde su padre militaba en el Partido Socialista y su madre era ministra de la comunión, muy ligada a la Iglesia. Esta dualidad generaba una simbiosis única: “Cenaban los militantes del Partido Socialista con los curas de la parroquia”, ha explicado, destacando que esa combinación de política y religión, basada en el respeto, “ha dado buenos frutos”.

Pilar Bernabé, en el 60 aniversario de COPE Valencia

Este ambiente de “compromiso hacia los demás” fue lo que la impulsó hacia la política activa, la cual ha entendido siempre “como una manera de defender las causas justas y de trabajar para los demás”. Su carrera la ha llevado desde la política municipal, donde fue teniente de alcalde de áreas como Desarrollo Económico, Deportes y Personas Mayores, a su actual puesto en la Delegación del Gobierno, un cambio que notó “muchísimo”. Bernabé ha confesado su predilección por la política local, “esa política cercana, de mirar a la cara a la gente”, donde las decisiones tienen un “impacto directo en cada barrio, en cada calle”.

La DANA: “No soy la misma persona”

Uno de los momentos más críticos de su mandato ha sido la gestión de la DANA del pasado 29 de octubre. Bernabé ha admitido que la tragedia la ha cambiado profundamente. “Yo creo que no soy la misma persona después de la DANA”, ha confesado, calificando el último año como “el peor” de su vida. Ha descrito la dureza de presenciar el sufrimiento de centenares de personas y ver ciudades devastadas, una experiencia que ha definido como una “pesadilla” de la que no se podía escapar.

No soy la misma persona después de la DANA del 29 de octubre”

Pilar Bernabé

Pese a la devastación, ha encontrado fuerzas en la resiliencia de la gente. Para ella, “pisar la calle” y estar presente en las zonas afectadas no era una obligación, sino una necesidad. “Para mí, cada día que llegaba a Paiporta a las 6 y media de la mañana, era un chute de energía que me servía para aguantar el resto del día”, ha asegurado. Ver la esperanza en los grupos de trabajo y la labor de los efectivos del ejército le proporcionó la energía para continuar en los momentos más difíciles, convirtiendo su presencia en el terreno en un acto “casi egoísta por mí misma”.

Pilar Bernabé, en el 60 aniversario de COPE Valencia

Respecto a la comunicación entre administraciones, Bernabé ha reivindicado la “colaboración y coordinación” que ha existido a nivel técnico. Ha afirmado haber trabajado “todos los días, a cualquier hora” con todos los alcaldes afectados y con los equipos de los ministerios y consellerías. Sin embargo, ha señalado un “punto de inflexión” en el que, según ella, “alguien decidió que tenía que buscar una estrategia de defensa judicial y para eso tenía que confrontar con el Gobierno de España”. Bernabé ha calificado esta decisión, que atribuye al president de la Generalitat, Carlos Mazón, como un “elemento distorsionador” que ha perjudicado la relación al más alto nivel.

Valencia, capital del Mediterráneo: los tres grandes retos

Mirando al futuro, Bernabé ha presentado su visión para Valencia como “la gran capital del Mediterráneo”, una ciudad con un “potencial enorme para crecer”. Para lograrlo, ha identificado tres retos fundamentales. El primero es garantizar el derecho a la vivienda, para que los valencianos “puedan seguir disfrutando de su ciudad”. Propone regular el precio aplicando la ley estatal y decretando zonas tensionadas para frenar la especulación.

Pilar Bernabé, en el 60 aniversario de COPE Valencia

El segundo eje es una política turística sostenible, bajo la premisa de que “el turismo será sostenible o no será”. Bernabé ha abogado por una gestión que preserve la esencia de la ciudad y evite que Valencia se convierta en “una franquicia donde sustituyamos carnicerías de barrio por apartamentos turísticos”. En este sentido, ha defendido firmemente la implantación de la tasa turística, una medida que, como en Barcelona, podría generar ingresos directos para mejorar servicios públicos como la climatización de los colegios.

El turismo será sostenible o no será”

Pilar Bernabé

El tercer reto es construir una ciudad más habitable y verde, donde el coche “no puede ser el protagonista”. Ha criticado el aumento de 20.000 coches más al mes en Valencia, una “involución” que va en contra de la tendencia de las grandes ciudades europeas. Su objetivo es devolver la prioridad al peatón y mejorar el transporte público. De hecho, ha asegurado que su primera medida como alcaldesa sería trabajar con los municipios del área metropolitana para crear una política de movilidad conjunta y eficiente.

Finalmente, en un mensaje directo a la ciudadanía, Bernabé ha hecho un llamamiento a “seguir creyendo en los medios de comunicación serios y rigurosos”. En una época marcada por el “negacionismo de la verdad” y las fake news, ha destacado que son los profesionales de la información quienes alientan un “espíritu crítico, que es el único que garantiza que podamos crecer como sociedad”.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.