La mirada infantil que inspira la reconstrucción de Valencia tras la dana
"UNICEF impulsa un proyecto pionero para que los menores de las zonas afectadas aporten sus ideas y propuestas en la recuperación de sus municipios"
Valencia - Publicado el
3 min lectura
Tras la devastadora dana del pasado 29 de octubre, UNICEF ha puesto en marcha una acción para dar voz a un colectivo a menudo olvidado en los procesos de reconstrucción: la infancia. La iniciativa busca recoger las propuestas e inquietudes de los niños y adolescentes para la recuperación de las zonas afectadas. Marlen Perkins, coordinadora de UNICEF en la Comunidad Valenciana, explica que la idea es tener en cuenta su perspectiva, ya que ellos también vivieron la catástrofe y sufrieron sus consecuencias.
Una cuestión de derechos y protección
Perkins ha destacado que, según la experiencia global de UNICEF, "en una emergencia, aunque no sea aparente a primera vista, el colectivo que más sufre a corto y a largo plazo son los niños y las niñas”. Por ello, la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas respalda su derecho a la participación. Este proceso no solo es un derecho, sino también un elemento de protección, ya que permite a los adultos comprender lo que sienten y viven los menores para poder cuidar de ellos de una manera más efectiva.
Lo que hemos vivido en este proceso es que, además, afloran maravillas de ahí. Desde UNICEF saben que “cuando tú preguntas y das espacio para que se expresen los niños, las niñas y los adolescentes, piensan en todo el mundo”. No solo demandan cosas para ellos, sino que tienen en cuenta el bienestar de todas las personas, aportando ideas que a menudo a los adultos no se les ocurren.
De la idea a la acción: 13 municipios unidos
La iniciativa ha surgido de los propios menores. Tras la dana, UNICEF contactó con los consejos municipales infantiles de localidades cercanas a la zona cero. Los niños y niñas expresaron su deseo de ayudar y, a partir de ahí, se ha puesto en marcha un proyecto que ya une a 13 municipios, incluyendo algunos de los más afectados como Catarroja y Massanassa.
Marlen, en un momento de la entrevista
El primer paso fue una jornada de ‘Germanor’ celebrada en Paterna el pasado mes de junio, donde los niños pudieron verse, jugar y estar juntos. Posteriormente, los propios participantes han creado una encuesta para recabar las vivencias, experiencias y propuestas de muchos más niños de sus pueblos, con el fin de recoger cuantas más opiniones mejor.
Han puesto sobre la mesa la importancia de que los niños y niñas con necesidades educativas especiales, con discapacidades, puedan continuar con sus terapias"
Coordinadora UNICEF en la Comunidad Valenciana
Con toda la información recopilada, UNICEF y los municipios están elaborando un documento con propuestas concretas que se presentará el 20 de noviembre, Día Universal de la Infancia. Aunque las ideas aún son “un poco secretas”, Perkins ha adelantado que los niños han demostrado una gran solidaridad. Por ejemplo, han propuesto que “los niños y niñas con necesidades educativas especiales, con discapacidades, puedan continuar con sus terapias y se haga un seguimiento específico de lo que necesitan”. También han pedido tener un espacio para organizar acciones solidarias, como la recogida de juguetes, o que se permita que los alumnos de colegios destrozados puedan juntarse en otros lugares para estar juntos y ayudarse.
Una mirada hacia el futuro
La sociedad que nos sale como producto final es mejor y más solidaria si se tiene en cuenta a la infancia"
Coordinadora UNICEF en la Comunidad Valenciana
De cara al futuro, UNICEF tiene previsto poner en marcha más proyectos incipientes de participación infantil en los municipios de la zona cero a medida que la situación se vaya normalizando. El objetivo es que la perspectiva de los menores se incorpore de forma permanente, porque, como afirma Perkins, “la sociedad que nos sale como producto final es mejor y más solidaria si se tiene en cuenta a la infancia”. La coordinadora insiste en que seguirán trabajando “escuchando y siguiendo con las ideas que surgen de los propios niños y niñas”.
Marlen Perkins ha concluido con un mensaje para la ciudadanía. “Si conseguimos que los oyentes que nos acompañan hoy vean cuando pasen por su barrio que los niños y las niñas que hay pueden aportar un montón a la convivencia, estamos cambiando poquito a poquito esa mentalidad”, ha señalado. Un recordatorio del valioso papel que la infancia puede jugar en la construcción de una comunidad más fuerte.